Entradas de] Andmagazinecs

Entrevista con ANA ANTOLÍN

Entrevista con
Ana Antolín

A Ana Antolín siempre le ha gustado la moda y es innegable que tiene “estilazo”. Lo que esta donostiarra afincada en Bilbao no imaginaba es que, pasados los 50, se convertiría en una verdadera “influencer” con más de 400 mil seguidores en Instagram. En su cuenta muestra “looks streetstyle” con un tono muy natural. Si todavía no la conocías, quédate a leer esta entrevista.  

Háblanos de los orígenes de tu cuenta de Instagram y su evolución hasta la fecha. ¿En qué momento decides compartir tus looks? 

Todos los domingos cambiaba mi foto de perfil de WhatsApp, y le pedía a mi marido que me hiciese una foto con un “look” diferente cada semana. Era cambiar la foto de perfil y recibir muchos mensajes y comentarios de mis amigos y familiares diciéndome cuánto les gustaba mi foto. Al final se convirtió en costumbre, y la gente esperaba que llegara el domingo para ver mi foto de perfil. Fue entonces cuando mi marido y una amiga me animaron a dedicarme a esto y decidí abrirme una cuenta de Instagram. ¿Por qué no compartir mis “looks” diarios con mujeres de mi edad? Y así empezó todo, con la finalidad de dar visibilidad a las mujeres de más de 50 años, que tenemos cosas que decir y enseñar. 

¿Esperabas el éxito que has alcanzado en tan poco tiempo?

Para nada, estoy muy sorprendida porque yo empecé porque me gusta la moda desde pequeña. Recuerdo que me ponía las cortinas como vestidos, es un mundo que me apasiona. Me divertía eso de hacerme fotos con cada “look”, y el resto surgió de la forma más inesperada posible. No creo en la palabra “influencer”, a mi me gusta decir que no somos invisibles, y a los 50 también se pueden mostrar y enseñar cosas al mundo.

¿Crees que todavía es difícil encontrar perfiles en redes de mujeres reales, independientemente de la edad?

Sí, porque lo más fácil es encontrar perfiles de mujeres de 20-30 años, pero a partir de los 50 años no se muestra, como si nos diera vergüenza. Afortunadamente, cada día hay más mujeres de mi edad que se atreven, y ya hay revistas que nos están dando muchísima visibilidad. Yo no creo en el edadismo, ni pienso que las personas se midan por la edad. 

Como comentabas, sois tu marido y tú quienes hacéis y editáis las fotos. ¿Cómo es el proceso de creación de todo el contenido?

Los dos formamos un buen tándem. Las fotos las hacemos en fin de semana, intentamos crear 2 o 3 “looks”, y luego las voy publicando a lo largo de la semana. No puedo hacer más de 3 conjuntos porque no tengo fotógrafo propio, ni tiempo. Yo me encargo normalmente de elegir el “look”, y mi marido piensa dónde podría quedar mejor la foto. Tiene mucho ojo para esto y es muy perfeccionista, y me ayuda a sacar lo mejor de mí, mi mejor perfil.

Te autodenominas “Inspectora de tiendas”, ¿cómo entiendes tú la moda?

Totalmente, yo entro en una tienda y enseguida sé lo que me gusta y lo que no. Sobre todo, me encanta mezclar prendas básicas con otras más formales, de diferentes marcas y texturas distintas. Soy “inspectora de tiendas” especialmente en época de rebajas, y me encanta comprar “chollos”. Siempre aprovecho para hacerme con zapatos nuevos, un bolso bueno, o prendas que en temporada no me las puedo permitir económicamente. También aprovecho los “outlets” para hacerme con las piezas más “vintage” y de fondo de armario. Para mí, la moda y el estilo ni entienden de edad ni de dinero. No se necesita ser joven ni gastarse un dineral para ir guapa. 

Hay que conocerse bien a una misma para saber qué es lo que te sienta bien, ¿qué opinas tú?

Opino igual, además yo confío mucho en mí misma. Cuando entro en una tienda, me guío por mi intuición, y en un momento sé lo que quiero y lo que me gusta. Además, tengo la capacidad de combinar prendas de distintas tiendas de un solo vistazo.

Los “looks” que vemos en tu Instagram, ¿reflejan tu estilo del día a día? ¿Es ropa que tú te pones realmente a diario?

Sí, es la ropa que llevo en el día a día. Intento reflejar en las fotos lo que soy realmente, mostrarme de la manera más natural posible. Por ejemplo, yo en mi día a día nunca me maquillo y en las fotos tampoco aparezco nunca maquillada. 

¿Cómo definirías tu estilo?

La moda es para mí una forma de expresión. Mi manera de vestir habla de mí y de mi personalidad. Confío en mí misma, y tengo la seguridad suficiente para vestirme fiel a mi estilo, sin que importe el qué dirán. He llegado a una edad que me da igual lo que opinen los demás. Me encanta mezclar prendas actuales con otras de temporadas anteriores, y así dar vida a prendas que ya tengo en el armario. Me encanta incluso buscar en el armario de mi hijo y ponerme sus camisas. Si te soy sincera, no soy ninguna entendida de la moda, ni sigo tendencias a rajatabla. Me pongo lo que considero que me favorece más, e intento trasladar las tendencias a mi estilo personal. En cuanto a mi estilo de vida, soy una persona de hábitos, me gusta llevar una vida ordenada, saludable, cumplir con mis rutinas, madrugar y hacer deporte.

Tu perfil es también una plataforma para apoyar proyectos locales. ¿Crees que valoramos lo suficiente la moda y las firmas españolas?

Yo definitivamente las defiendo muchísimo, y creo que cada vez apostamos más por las firmas españolas. Solamente en calzado tenemos una fabricación maravillosa, no hace falta buscarlo fuera cuando tenemos una moda estupenda y una producción de calidad, y en España. 

Para terminar, ¿alguna prenda fetiche en tu armario?

Sin duda las gafas de sol y, sobre todo, los “jeans”. Cuando me preguntan qué prenda me llevaría a una isla desierta siempre digo: “unos vaqueros”, lo tengo claro. Sirven tanto para ir al mercado como para ir de noche con una “blazer” de terciopelo, un taconazo y los labios pintados. No se necesita más.

 

  

Entrevista con PEDRO SALAS

Entrevista con
Pedro Salas

Si el currículum de Pedro Salas incluyera la experiencia de sus 30 años en cocina, daría para hacer una saga. De carácter inquieto, actitud incansable y mentalidad creativa, hoy nos viene a contar cómo fueron los inicios y la evolución de Playachica y Bocapez, dos restaurantes únicos ubicados en la playa de Benicàssim, de los que es socio junto con Jose Romero, Juan Pau e Iñaki Tobar. 

¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?

Bueno, ya llevo más de 30 años en la cocina, pero los primeros 20 he estado básicamente trabajando y aprendiendo todo lo que podía. Soy de la vieja escuela, de los que trabajábamos 12 horas al día, 6 o 7 días a la semana y, además, estábamos dispuestos a hacerlo gratis si por el camino aprendíamos. He estado en muchas cocinas, y afortunadamente he aprendido de grandes chefs. Mi etapa en el restaurante aQua me permitió darme a conocer y desarrollar mi propia cocina, que reflejaba mi otra gran pasión, los viajes. Por otro lado, los últimos 10 años me he enfocado en aprovechar esa experiencia para desarrollar o participar en diferentes proyectos. Además de participar en Playachica y Bocapez, trabajo como chef ejecutivo para Miss Sushi, con los que he abierto 35 restaurantes desde que estoy con ellos. Por último, hace ahora poco más de un año que abrí Arre, en el centro de Castellón, con una propuesta muy personal, aunque basada en la tradición y el territorio; y hace tan solo un par de meses, abrimos Bar Tortilla, un concepto que se explica por sí solo. Creo que tiene que haber lugar para la cocina bien hecha, la de toda la vida, con productos sencillos del día a día, y para todos los públicos. ¡No todo van a ser pizzas y hamburguesas!

Eres uno de los pilares de Playachica y Bocapez, ¿cuál es tu función allí?

Juan e Iñaki dirigen en el día a día las cocinas de Playachica y Bocapez respectivamente, y tengo la suerte de tener como socios a dos grandes cocineros. Aún así, hay decisiones más estratégicas que vamos tomando entre todos, y tienen mi apoyo a todos los niveles, creativo, técnico y, por supuesto, cuando hace falta arremangarse, ahí estoy, cuchillo y sartén en mano, sobre todo en verano, la época más larga y dura. Además, específicamente, me encargo de las tareas propias de la dinámica del negocio, como la supervisión de la sala de Playachica, coordinación y búsqueda de personal, mejoras en el sistema de reservas, etc.

¿Qué te ha aportado tu experiencia previa para trabajar en estos restaurantes?

La experiencia son los ases en la manga, pues somos quienes somos por el camino que hemos recorrido y por las cosas que hemos hecho. Lo que tenemos actualmente entre manos es un barco muy grande en el que todos hemos aportado. Es un proyecto coral, y los que formamos parte lo hemos dado todo para sacarlo adelante, así que no me imagino este proyecto sin Jose, Juan o Iñaki.

¿Cuál ha sido la evolución de Playachica y Bocapez desde que abrieron sus puertas hasta ahora?

Cuando abrimos Playachica, la frase que más nos decían nuestros amigos y clientes fue: “hacía falta algo así”, y es que en la zona hacía tiempo que nadie apostaba por un concepto nuevo y de calidad, y creo que nosotros dimos en el clavo, por eso hemos intentado mantener siempre esa línea. Pero ambos arranques fueron duros, especialmente el de Bocapez, puesto que con el tema de la pandemia era misión imposible formar un equipo en condiciones, era el momento de “la gran renuncia” y nadie quería trabajar. Fue muy duro porque después de toda la inversión, el sacrificio, la ilusión y el trabajo, no podíamos defender el proyecto como queríamos. Nadie venía a las entrevistas de trabajo, y no es lo mismo maniobrar en un local pequeñito que en uno tan grande como Bocapez. Sin equipo no se puede, y esto nos llegó a afectar a nivel personal. Afortunadamente es una etapa superada y estamos muy contentos con el nivel de calidad que hemos ofrecido en las últimas dos temporadas. Creo que Bocapez es un lugar único, pues es difícil encontrar una cocina tan creativa y de calidad en un lugar tan bonito. Es un privilegio.

Ambos restaurantes están en un entorno privilegiado. ¿Qué papel juega la ubicación en un local? ¿Qué importancia le dais o cómo influye?

Está claro que la ubicación es clave, no es que sea un 10, ¡es que es un 11! No obstante, y aunque no la cambiaríamos por nada, hay que tener en cuenta que conlleva también ciertos inconvenientes. El principal es la estacionalidad, pues pasas de 0 a 100 de un mes a otro, y eso es una dificultad añadida en cualquier proyecto.

¿Cuáles son las tendencias en cocina? ¿Cómo las trasladáis a vuestras cartas?

Creo que una de las tendencias principales es que es el cliente quien vuelve a tener el protagonismo en los restaurantes. Es decir, la oferta tiene que conectar con lo que realmente quieren los clientes: disfrutar. Sencillamente, hacemos todo lo que está en nuestra mano para que eso ocurra.

Entrevista con IÑAKI TOBAR

Entrevista con
Iñaki Tobar

México, Perú o Indonesia son solo algunos de los destinos que llenan el pasaporte de Iñaki Tobar. La esencia de estos y el resto de sus viajes gastronómicos se deja ver en la cocina de Bocapez, restaurante que dirige con dedicación. Nuestro Hombre And nos habla de uno de los locales de tendencia en Benicàssim, escenario idílico en el que celebramos la presentación de And Magazine 21 y que nos cautiva por su propuesta gastronómica y mucho más. “Comidistas”, gastrónomos y “gourmets”, Bocapez es vuestro sitio y esta, la entrevista que tenéis que leer. 

¿Cómo resumirías tu experiencia profesional hasta
ahora?

Siempre he sido una persona muy inquieta y proactiva, actitud que he aplicado también en el ámbito profesional. Es por ello que mi experiencia laboral ha ido en aumento, pues cuando entré en el sector gastronómico empecé por lo más bajo, pero siempre he ido buscando el siguiente escalón. La clave del éxito de cualquier persona o empresa está en el trabajo incesante, algo que solo se consigue cuando te apasiona lo que haces, y por suerte, ese es mi caso.

Sigues en constante formación, ¿cómo te mantienes al día en las tendencias culinarias?

España es un país fascinante en muchos aspectos, y cuando hablamos de gastronomía, somos pioneros. Sin embargo, cada persona encuentra la inspiración de una manera, y la técnica que a mí mejor me funciona es viajar. Me muevo por muchos países y me gusta investigar para descubrir nuevos productos y técnicas sorprendentes. Posteriormente las estudio para poderlas transmitir al equipo y aplicarlas en la cocina de Bocapez, pero no podemos olvidar que cocinamos para el público general, por lo que hay que encontrar la balanza entre la actualidad, la opinión de la gente y el reclamo del mercado. Mis viajes gastronómicos dentro y fuera de España me enseñan mucho y es la mejor manera de conocer las tendencias de primera mano, viviéndolas. Después viene el trabajo de adaptación para encontrar ese equilibrio que determinará si las ideas que traemos para implantar tienen éxito o no.

Diriges Bocapez, ¿en qué consiste la propuesta gastronómica de este restaurante?

En Bocapez tenemos una propuesta gastronómica clara: apostar siempre por el producto autóctono y del mediterráneo. Le añadimos pinceladas de la gastronomía asiática y sudamericana, pero siempre sin perder el sabor de la “terreta”. El éxito de nuestros platos reside precisamente en esta amalgama de sabores, que después se ven culminados con un acabado excepcional en la mesa. Además, hemos incorporado una carta de clásicos para el vermut.

¿Cuáles son tus funciones en este restaurante?

Principalmente me dedico a la ideación y creación de la carta, y me encargo de la dirección de la cocina. El resultado de los platos depende siempre del proceso, y en esa etapa necesito estar rodeado de los mejores profesionales, por ello es fundamental contratar personal cualificado que me acompañe en todo momento. Dentro de la cocina también soy el encargado de las compras. Fuera de los fogones, llevo la gerencia y control del local al completo, bien sea en la contratación de espectáculos, la elección de la música, la selección de la decoración, etc.

¿Cómo defines tu cocina?

Si tuviera que definirla en dos palabras, estas serían: mimo y pasión. Trabajamos para ofrecer una cocina elaborada, con la misión final de sorprender a nuestros comensales, y que disfruten del resultado tanto como nosotros del proceso.

Más allá de la cocina, ¿qué factores influyen en la experiencia de visitar Bocapez?

Principalmente, contamos con una localización privilegiada a las puertas del Mar Mediterráneo, en la que los clientes disfrutarán de una gastronomía de calidad en un entorno vegetal sin igual. Un espacio bajo la palapa que, junto a su decoración, les transportará a los lugares más paradisiacos mientras gozan de la buena comida, así como de los cócteles y copas en la zona “chill out”. En la experiencia influyen cada uno de los detalles que hemos tenido en cuenta, empezando por el propio servicio del personal hacia los clientes. 

Precisamente Bocapez es el increíble escenario de la presentación de And 21, ¿qué os une a la familia And?

Nuestra relación con Begoña Campos es muy estrecha y duradera. Simplemente por su carácter y su eterno cariño es muy fácil permanecer a su lado a lo largo de los años. Estamos felices de que el evento de presentación de And 21 sea en Bocapez y hemos trabajado para que todo salga lo mejor posible. Queremos que la familia And lo pase bien y que se lleven recuerdos muy bonitos de esta fiesta. Además, si alguien todavía no nos conocía, es una oportunidad buenísima para hacerlo. A And Magazine nos une el estilo, el afán por cuidar los detalles, la búsqueda de tendencias, el compromiso con nuestra tierra, sus productos y talento… y tantos otros valores. 

Entrevista con SHEILA PICHER

Entrevista con
Sheila Picher

Conocer nuestra colorimetría y morfología es perfecto para esos días en los que no hemos tenido tiempo de pensar en lo que nos vamos a poner, y solo abrir el armario encontramos prendas que nos favorecen de forma natural. Para ello, la asesora de imagen Sheila Picher lleva casi diez años formándose y formando a todas esas personas que necesitan ayuda para encontrar el estilo que les hace brillar con luz propia.

¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?

A veces pienso que he llegado al mundo de la moda por casualidad, otras, porque era mi destino. De hecho, mi formación inicial no tenía nada que ver con esto, pues empecé estudiando medicina. Pero, como la vida a veces tiene otros planes para nosotros, tras varios años dejé la carrera, y al tiempo surgió la oportunidad de empezar en Ohlalà!, la tienda de ropa que tengo actualmente. Después de varios años trabajando, me formé en la escuela ELLE Education como Asesora de Imagen y Personal Shopper, y seguidamente me especialicé en colorimetría a través de AICI (Associaton of Image Consultants International). Actualmente sigo formándome a través de ELLE y la Universidad Complutense de Madrid con el diploma de Visual Merchandaising y Estilismo.

¿Por qué decides especializarte en tu perfil como asesora de imagen? ¿Cuál ha sido tu relación con la moda y el estilismo hasta ahora?

Después de tantos años de experiencia tratando con clientas y escuchando cuáles eran sus mayores preocupaciones, entendí que debía dar un paso más y formarme profesionalmente para ofrecerles el mejor servicio posible y darles soluciones reales. Me encanta la moda, disfruto con el talento de los grandes diseñadores, me emociona ver las colecciones, tocar un tejido especial… pero, como dijo Marc Jacobs: “La moda no significa nada hasta que alguien vive en ella”, y esa es la premisa principal en mi trabajo. Lo único que me importa de verdad es la persona con la que estoy trabajando. La ropa solo es el vehículo para darle la seguridad o confianza, y que no tenga miedo de salir al mundo a enseñarle quién es y todo lo que tiene que ofrecer. 

¿Cómo combinas tu trabajo en la tienda Ohlalà! con esta nueva faceta profesional?

Pues como todos, haciendo malabares a veces. La suerte es que son dos facetas de mi vida que están muy relacionadas entre sí y la tienda sirve como espacio físico para realizar las primeras fases de la asesoría. También ofrezco mis servicios 100 % “online” si el cliente lo precisa, lo cual me facilita bastante la organización en el día a día. Y, por supuesto, tengo la ayuda inestimable de mi compañera Cristina, que está al frente de la tienda física cuando yo no estoy, aunque me encanta atender personalmente a mis clientas, es donde más aprendo.

¿Cuáles son los principales servicios que ofreces?

Me gusta comparar la asesoría con una escalera, en la que vas ascendiendo escalón por escalón hasta llegar a la altura que quieras. El primer paso es el más básico, en el que se determinan elementos esenciales como los colores que más favorecen al cliente y las formas y patrones más adecuados para su morfología corporal. Tras esta fase se entrega un informe muy completo, con información que le servirá de por vida al cliente y que podrá usar en cualquier momento. Una vez tenemos esto claro, se puede pasar al segundo escalón, que es el más heterogéneo, pues las necesidades de cada cliente son diferentes. A veces necesitan hacer un “detox closet” porque su estilo de vida ha cambiado, o quieren hacerse un fondo de armario básico porque tienen determinado trabajo, o buscan una asesoría para una ocasión especial. ¡Cualquier situación que se os ocurra!

¿Y cuál sería el tercer escalón?

Una vez que sabemos qué ropa se necesita y cuál es la más adecuada para ese cliente, entramos en la función propia de “personal shopper”. Aunque existe la opción de acompañar al cliente de compras como se ha hecho siempre, últimamente se está demandando más hacerlo de forma “online”. En este caso, preparo un “lookbook” personalizado, en el que detallo, tras haber consensuado el presupuesto, el estilo del cliente y sus necesidades, qué prendas puede ir adquiriendo, tiendas concretas, referencias, tallas… De este modo es mucho más práctico para el cliente, que puede ir haciéndose con las prendas según las vaya necesitando.

¿Cómo se encuentra el estilo perfecto para una persona? 

Escuchándola. Creo que el mayor error de una asesora de imagen o de una estilista es querer imponer una tendencia o su propio estilo, algo que, por desgracia, es bastante habitual. Lo único que tienes que hacer es dejar hablar a la persona que tienes delante, que confíe en ti y que se sienta escuchada de verdad. Y ahí es cuando profesionalmente tú captas qué es lo que necesita y entras a “hacer magia” para ayudarla a que sea su mejor versión, no la de nadie más.

Dices que quieres desmitificar estos servicios como algo inalcanzable. ¿La asesoría de imagen o contar con un profesional de estilismo es algo que podamos aplicar cualquiera en nuestro día a día?

No es que se pueda aplicar a nuestro día a día… ¡es que lo es! Tenemos interiorizada la imagen del famoso con su estilista, su asesor, su maquillador y todo un desfile de profesionales para que se vean perfectos. Pero la asesoría de imagen va más allá. Se trata, justamente, de aprender a conocernos, de averiguar qué nos sienta mejor de forma natural, cómo resaltar lo que más nos gusta, y aplicarlo día a día sin apenas esfuerzo. Soy una convencida de que el estilismo es para todos nosotros, los que nos levantamos cada día y queremos dar nuestra mejor versión al mundo, y eso es justo en lo que yo te puedo ayudar. 

sheilapicher.es

 

Entrevista con CARLA NAVARRO

Entrevista con
Carla Navarro

La doctora Carla Navarro, tras una extensa trayectoria profesional, se ha especializado en medicina estética. Su concepción de la belleza gira en torno al bienestar personal y a la naturalidad a partir de los últimos avances, técnicas y tendencias en medicina estética. En la actualidad, dirige su propia consulta en Castelló, por la que pasan cada vez más pacientes para ponerse en sus manos.

¿Cómo han sido tus inicios en el mundo de la medicina estética?

Mis inicios en medicina estética fueron en el 2016, cuando, después de realizar las formaciones necesarias para poder ejercer la medicina estética, comencé a trabajar por cuenta ajena en clínicas. Empecé en Castelló, pero a medida que iba pasando el tiempo fui adquiriendo más obligaciones. Finalmente asumí la dirección médica de toda la empresa donde trabajaba, entonces formada por 8 clínicas de medicina estética repartidas por toda España. Dentro de mis funciones, la principal de ellas era realizar todas las formaciones en cuanto a avances, técnicas y tendencias en medicina estética. Después elaboraba los protocolos y, seguidamente, realizaba las formaciones a los otros médicos de la empresa, para que se implantaran en las clínicas. 

¿Cuándo y por qué decides montar tu propio centro de medicina estética?

Decido abrir mi propio centro porque a medida que va pasando el tiempo y voy adquiriendo más conocimientos en torno a la medicina estética, voy siendo más consciente de que esta no puede centrarse únicamente en un relajante muscular, en una bioplastia facial o en un inductor de colágeno. La medicina estética tiene que abordar más aspectos como la salud de la piel, complementar tratamientos inyectables con otros no inyectables. Hasta aquel momento los centros en los que había trabajado se basaban únicamente en los inyectables. Yo sentía que podía dar más y englobar las carencias de este tipo de tratamientos. No solo se obtienen buenos resultados con agujas, sino que también necesitamos combinar procedimientos, necesitamos crear protocolos, implantar formas de trabajar y que la paciente vaya acompañada en todo el proceso. 

¿Cuáles son los orígenes y evolución de la medicina estética?

Realmente todo lo que tenga que ver con la estética y con la belleza no es una tendencia actual. Estas preocupaciones han estado presentes desde hace muchos años. Podemos establecer el origen de la medicina estética en el antiguo Egipto, cuna de los primeros tratamientos estéticos. Fue la primera civilización que manifestó su preocupación por el cuidado de la piel. Esto se refleja en papiros en los que destacan las fórmulas cosméticas y esbozos de especialidades médicas como cirugía plástica o medicina estética. Sí es cierto que, tal y como la conocemos hoy en día, es bastante reciente.. Las técnicas y productos que se utilizan, así como los protocolos, han tenido una evolución durante toda la historia. 

Si hablamos de tendencias, ¿cuáles son las principales líneas en las que trabaja este sector?

Las tendencias actuales son todas aquellas que buscan armonía. No consiste en transformar un rostro, consiste en devolverle los signos de juventud que esa persona tenía hace años. No debemos entender la medicina estética como una herramienta para transformar los rostros o para crear volúmenes que nunca han existido. Siempre tenemos que buscar la naturalidad y trabajar con las cantidades justas en los puntos necesarios. Tenemos que poder ofrecer una apariencia saludable, sentirnos bien con nosotros mismos e ir de la mano del paso del tiempo. No me gusta transmitir que la medicina estética sirve para evitar el envejecimiento. Todos vamos a cumplir años y tenemos que estar muy contentos de hacerlo. La medicina estética sirve para acompañar a la paciente en el paso de los años y que sea un proceso placentero.

¿Cómo transmitís eso a vuestros pacientes?

Intentamos cambiar el lenguaje para que no transmita pensamientos negativos. Intentamos no hablar de bótox sino de neuromoduladores para que nuestras pacientes puedan entender que se trata de relajar la musculatura para mejorar las arrugas. Intentamos no hablar de materiales de relleno, sino que vamos a realizar una armonización facial. Trabajamos mucho la piel porque es una parte importantísima, es nuestro lienzo, nuestra carta de presentación. No todo va a ser infiltrar. Necesitamos generar y transformar pieles para que estén luminosas, hidratadas y con un tono uniforme. 

¿Qué es para ti la belleza? 

Para mí la belleza es un cómputo de muchas cosas. La belleza forma parte del bienestar a nivel emocional, físico, familiar, de pareja, laboral… En definitiva, significa sentirse bien, no solo aparentemente, sino sentirse feliz en varios ámbitos de tu vida. Esto se traduce en una expresión de alegría y energía que se convierte en un rostro saludable.

C/Colón, 43, Piso 2, Castellón
964 81 40 90
www.dracarlanavarro.com  

MIGUEL VIZCAÍNO (Estilo &)

Estilo &
Miguel Vizcaíno

Si me gusta una nueva prenda en tendencia, ¿me la tengo que poner sí o sí? Si tengo una boda este verano, ¿qué tejido es el idóneo? ¿Y qué colores? ¿Cuáles son las tendencias en la alta costura? Para despejar todas las dudas recurrimos a un profesional, el diseñador Miguel Vizcaíno, que también es gerente de su propia tienda en el centro de Castelló: Gemma by Miguel Vizcaíno. En esta entrevista charlamos sobre colores, tejidos, corsés, firmas, y mucha, mucha moda.

¿Qué tendencias has identificado en las pasarelas y alfombras rojas?

Este año la moda vaquera viene pisando fuerte, y los colores tendencia han sido el verde agua y el malva. Hemos visto un gran despliegue de nuestras famosas en las “red carpet” más importantes a nivel mundial, y en nuestros famosos Premios Goya, luciendo escotes de vértigo a través de vestidos palabra de honor. En cuanto a colores, un básico como el negro ha ganado la batalla, y es que es uno de los tonos más recurridos en todo evento que se precie. Otra de las tendencias fuertes de esta temporada es la moda lencera, que se ha trasladado a vestidos, tops y faldas. Este clásico de la ropa interior sale a la luz jugando con las transparencias y mostrando la desnudez del cuerpo femenino, siempre de una forma sutil y bella. Las grandes firmas han recuperado el corsé, esa prenda que esencialmente servía para reducir la cintura y realzar el pecho, que tanto defendieron en su momento diseñadores como Jean Paul Gaultier, y que marca fuertemente la silueta. Por lo tanto, se podría decir que todo lo femenino es tendencia. 

¿Cuáles son las principales marcas que podemos encontrar en Gemma? ¿Cómo incorporan esas tendencias?

En Gemma encontramos firmas de renombre internacional como Ermanno Scervino, que es el ejemplo perfecto de marca que juega con las transparencias y la silueta femenina, y que es conocida por el uso de sus encajes chantillí. Otras firmas como Pinko y Aniye By están enfocadas a un público más transgresor que busca la originalidad en los diseños y tejidos. Estas marcas defienden los colores llamativos, los patrones imposibles, y el “denim” como elemento identificativo. En esta campaña contamos también con dos firmas italianas. Una de ellas, la famosa Chiara Boni, es reconocida por la calidad de sus tejidos y la perfección del patrón y la silueta, una opción perfecta para cualquier evento de verano. Por otro lado, cómo no, tenemos a D. Exterior, conocida por la calidad de su confección y los tejidos de punto que utiliza para sus diseños. 

Puede que no haya por qué seguir tan al pie de la letra las tendencias, pero seguro que hay alguna prenda, color o corte que, definitivamente, no nos tengamos que poner esta temporada. ¿A qué deberíamos decirle un no rotuno?

Yo creo que jamás hay que decirle un no rotundo a nada. Eso es lo bueno de la moda, que nos permite jugar e innovar a cada instante y, al ser algo tan subjetivo, cada uno pueda usarla a su antojo. Lo más importante siempre es ser coherente con uno mismo, y nunca sentirnos incómodos con un diseño solo por querer introducir las tendencias. La moda debe ser una forma de expresión, no solo un montón de “must have” a los que aferrarse. Lo mejor para determinar si algo es para ti es conocer tu cuerpo, tener claro cuáles son las partes de él que quieres destacar y, sobre todo, atreverse a probar cosas nuevas. De lo contrario, ¿de qué nos sirve la moda?

¿Qué recomendaciones nos darías para ir a un evento este verano?

En verano siempre recomiendo tejidos vaporosos, que no den calor, y que sean cómodos de llevar, para poder despreocuparte del vestido y disfrutar al máximo. Es la temporada más alegre y divertida del año y, como tal, creo que debemos estar acorde con ello. Es el momento perfecto para poder lucir estampados llamativos, escotes, transparencias, jugar con la fluidez de los tejidos, etc. En definitiva, atreverse con diseños que no te pondrías el resto del año. 

¿Qué color debemos incluir en nuestro armario esta temporada? ¿O cómo combinamos alguno que ya tengamos?

Los colores tendencia de esta temporada son el verde agua y el malva. Son colores que pueden combinarse fácilmente con otros más básicos como el negro y el blanco. Yo para estos colores siempre emplearía complementos como zapatos y bolsos llamativos en colores fucsia, buganvilla, o en el extremo opuesto, en “nude”, que siempre son un acierto.

Entrevista con RAQUEL MUÑOZ

Entrevista con
Raquel Muñoz

Raquel Muñoz, tras varios años al frente de su propia consulta de psicoterapia, ha querido dar un paso más allá en su carrera, fusionando sus dos pasiones: la psicología y los viajes. Su perspectiva profesional combina la psicología con disciplinas como “mindfulness”, meditación y yoga. Ahora, emprende con su proyecto más personal y que la identifica por completo, Viajes Alma Libre, a través del que invita a recorrer con ella los rincones más especiales del planeta para conectar con uno mismo.

Para conocer un poco más tu historia, háblanos de tu trayectoria profesional hasta el momento.

Empecé en 2013 trabajando como psicóloga en un centro educativo, pero fue a partir de 2020 cuando comencé mi trayectoria profesional autónoma. Abrí mi propia consulta de psicoterapia en Castelló y fui creando y emprendiendo nuevos proyectos como Viajes Alma Libre, una agencia de viajes especializada en experiencias de crecimiento personal.

¿Qué tipo de línea de intervención utilizas en tus sesiones clínicas de psicoterapia?

La rama de la psicología que aplico es la Cognitiva-Conductual, terapia que orienta a los pacientes a mejorar su bienestar emocional mediante el cambio en su modo de pensar y actuar. Esta línea de intervención es la que mayor evidencia científica ha demostrado en cuanto a la mejora de la calidad de vida de las personas. Además, implemento la terapia cognitiva basada en “mindfulness” porque está demostrado científicamente que ayuda a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés, así como disminuir los trastornos del sueño y mejorar la autoestima.

¿Por qué es tan importante cuidar nuestra salud mental y disponer de herramientas de gestión emocional?

Creo que todavía no se le da la importancia que se merece a los pensamientos que tenemos porque creemos que no tienen repercusión directa en nuestra salud física y mental. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un pensamiento genera una emoción, un conjunto de emociones generan un estado de ánimo y un estado de ánimo mantenido en el tiempo de manera crónica, puede generar que aparezca un cuadro psicopatológico como un trastorno de ansiedad o depresión. Por tanto, sí, es muy importante y necesario educar a la mente para pensar de manera saludable. Al igual que cuidamos los alimentos que consumimos, es imprescindible cuidar los pensamientos que tenemos.

Impartir talleres de gestión emocional es otra de tus líneas de trabajo, por ello has creado el programa ‘Emocional-mente’, que, además, este año has llevado a Miami. Cuéntanos en qué consiste este programa y qué tal la experiencia en Estados Unidos.

‘Emocional-mente’ es una propuesta de formación que he creado donde la persona aprende cómo funciona la mente en general y su mente en particular, y trabajamos en identificar los pensamientos tóxicos que le generan malestar para transformarlos en pensamientos más saludables, conseguir equilibrio emocional y, en definitiva, ser más feliz. La oportunidad que se me brindó de llevar este programa a Miami me ha permitido, entre muchas otras experiencias personales y profesionales, internacionalizar el proyecto. Me ha hecho ver al ser humano como un individuo que sufre independientemente de su clase socioeconómica, su cultura o el país del que proviene o reside.

Y toda esa creatividad, que va más allá de la consulta clínica, ha dado como fruto Viajes Alma Libre.

Así es. Viajes Alma Libre es la fusión de mis dos pasiones: la psicología y los viajes. He elegido los lugares más especiales para mí en los que he estado en los últimos veinte años para poder ofrecer una experiencia de crecimiento personal “in itinere”. Estos viajes me han permitido sentir que Viajes Alma Libre tiene vida propia viendo cómo los viajeros brillan y se desarrollan cada día con cada experiencia. Es una satisfacción muy grande que hace que este proyecto y estilo de vida tengan sentido. Los próximos viajes para este 2023 son al Camino de Santiago del 16 al 23 de julio y volveremos al Sáhara del 6 al 11 de octubre.

Entrevista con JUAN PAU

Entrevista con
Juan Pau

Nos adentramos en las cocinas de Playachica para charlar con su jefe de cocina, Juan Pau, y conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de su carta, seña de identidad de este espacio privilegiado a orillas del Mar Mediterráneo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta ahora?

Empecé de muy jovencito en un restaurante de Vinaròs, mi ciudad natal. Tras pasar por varios locales y cursar mis estudios en la escuela de hostelería de Castelló, trabajé en el restaurante Casa Salvador de Cullera, templo de los arroces de la Comunitat Valenciana. Después, estuve muchos años en un hotel familiar en Lucena del Cid, hasta que decidí bajar a La Plana, y me enrolé en las filas del Grupo La Guindilla. Primero lo hice como empleado, y más tarde como socio, formando parte del grupo de personas que llevaríamos el Mercat de les Tapes en Hermanos Bou, Gastrotasca La Guindilla, y Tasca Shibuya en Benicàssim. Nos adentramos también en el proyecto de Crû Vinería, en la calle Mayor de Castelló.  Fue entonces cuando decidimos emprender el mayor proyecto hasta la fecha: el restaurante Playachica. Este fue el primer paso, del cual 3 años después saldría Bocapez, que está situado en la planta superior del local.

Eres el jefe de cocina de Playachica, ¿de qué te encargas?

Mi labor dentro del restaurante es dirigir tanto la cocina como el grupo de personas que lo forman, que suele ser entre 8 y 15 trabajadores, dependiendo de la temporada. También me encargo de llevar el control del producto que utilizamos, de supervisar las elaboraciones, confeccionar los menús, calcular los escandallos, escoger los platos de la carta y todo lo que conlleva dirigir una cocina de esta magnitud.

¿Cómo definirías la cocina de Playachica? ¿Cuál es su esencia?

La cocina de Playachica la definiría como una fusión mediterránea con toques asiáticos y pinceladas sudamericanas. Como siempre he dicho, es el tipo de cocina que me gustaría encontrar si fuera yo el cliente. Arroces, carnes, pescados, verduras, postres… pero siempre haciendo especial hincapié en la frescura de los productos.

¿Dónde encuentras la inspiración? ¿Cómo es el proceso de creación de un plato desde la idea hasta que se incluye en la carta?

La inspiración se encuentra en el día a día y en la memoria que se ha ido adquiriendo con el paso de los años. A veces pruebas un sabor que te recuerda a un lugar, a una vivencia, y eso te ayuda a construir mentalmente el plato. Una vez tienes definido mentalmente el plato, pasas a la elaboración. Alguna vez puede pasar que en tu cabeza sea la bomba y cuando lo elaboras ves que eso no funciona, pero suele ser pocas veces, la mayoría de ocasiones se acierta, primero lo probamos en la cocina, y si nos gusta es cuando pasa a la carta.

¿Cómo es el trabajo en equipo en un restaurante como este?

El trabajo en equipo en un restaurante de este tipo es fundamental, pues está dividido en 4 partidas en las que cada uno es el responsable de una función. Por un lado, encontramos la partida de arroces; la de entrantes fríos y postres; la zona caliente, con el “wok”, la plancha y los fuegos; y la zona de brasas, donde tenemos un horno Josper de carbón donde hacemos las carnes y pescados a la brasa. La conjunción de todas esas partidas tiene que ser muy eficaz, pues, aunque cada uno se ocupe de una cosa, todos deben remar en la misma dirección. Esto se debe a que en una comanda hay platos de diversas partidas, y tienen que coordinarse para que salga todo a su debido tiempo. Tampoco podemos olvidarnos del equipo que se encarga de mantener la vajilla, los utensilios y la cubertería limpia, pues sin ellos no sería posible atender a la cantidad de comensales que servimos día a día.

GEMMALÓ

Gemmaló

Gemma López es la diseñadora de interiores que está detrás de la firma GemmaLó. Esta vez nos presenta a su equipo multidisciplinar al completo, con el que trabaja en todos los nuevos proyectos que tienen entre manos.

Preséntanos al equipo al completo. ¿De qué se encarga cada una en los trabajos que realizáis?

Arantxa lleva ya mucho tiempo en el estudio y se encarga de realizar los proyectos; es decir, de los planos técnicos para poder presupuestar y, posteriormente, ejecutar la obra. Si bien es cierto que ha realizado algunos proyectos, generalmente nos compaginamos el trabajo entre las dos. Colaboramos en las tareas de diseño, se encarga de pedir los presupuestos, así como de llevar el seguimiento y la gestión de las obras. Por otro lado, tenemos a Arantza, que se incorporó al equipo recientemente, y se ocupa de la elección del mobiliario con los clientes, tanto a nivel de proyecto como particulares que quieren adquirir alguna pieza. También se encarga de los pedidos, de organizar los montajes, controlar las entregas, etc. Mi labor principal se centra en el diseño de proyectos, eso es lo más importante; aunque también gestiono la dirección de obra y, por supuesto, la labor comercial y trato con los clientes.

A nivel más personal, ¿cómo os complementáis unas con otras?

Afortunadamente hemos conseguido crear un equipo muy bueno, porque somos tres perfiles muy distintos, pero, a la vez, muy necesarios en un trabajo como el nuestro. Arantxa tiene un carácter muy tranquilo, es muy detallista y metódica a la hora de hacer planos, por ello es perfecta para su trabajo. Arantza, por su parte, es una vendedora nata. Tiene mucha energía y es muy buena a la hora de vender producto, por eso su punto fuerte es el contacto directo con el cliente. Por último, yo llevo muchos años trabajando en la obra, y esa experiencia me permite tener un mayor alcance y control de todos los pasos a seguir dentro de un proyecto, así como mayor conocimiento técnico.

Entre todas formáis GemmaLó Arquitectura Interior, un proyecto en constante evolución. ¿Qué rumbo tomáis ahora?

La verdad es que sí, todo el mundo coincide en lo mismo: no puedo parar de pensar en proyectos nuevos. Como mucha gente ya sabrá, hemos cerrado Palø. Fue un proyecto que necesitaba tras volver de mi viaje a Argelia, porque después de estar tantos años fuera, la gente te olvida, y para mí fue una oportunidad de volver a darme a conocer. No quería montar simplemente un estudio, quería involucrar a la gente, que entrara, y la forma más divertida que encontré era el “showroom”, además, con el reclamo de poder tomarse un café. En su momento la tienda nació con un sentido y una función que ahora ya no cumple. Y en cuanto al futuro, seguimos trabajando ilusionadas en muchos y bonitos proyectos, que cada vez son más grandes. Ya no nos encontraréis en una tienda física, pero, por supuesto, GemmaLó sigue más vivo que nunca. Tenemos un rumbo claro en mente que estamos perfilando, pero de eso todavía no podemos dar muchos detalles… Solo que es un proyecto ilusionante que estamos deseando que pueda salir a la luz.

 
Gemmaló Arquitectura Interior
610 79 50 93
gemma@gemmalo.com | gemmalo.com

 

Tendencias de temporada

camiseta Goldie Molly Bracken
chaleco vaquero Molly Bracken
top lencero Molly Bracken

Previous

Next

by Sheila Picher

Saber las tendencias de primavera-verano 2023 es lo que más nos interesa ahora mismo para acertar con nuestras compras y nuestros “looks”. ¿Qué prendas llevaremos estos meses? ¿Qué podemos extraer de los desfiles de las grandes firmas? ¿Qué colores y estilos serán nuestros nuevos favoritos? En general, estamos ante una temporada en la que la estética “dosmilera” sobrevuela la mayoría de las colecciones. Aquí te explico cuáles son las prendas, cortes y colores en los que debemos fijarnos y cómo podemos llevarlo nosotras a nuestro terreno para sacarnos el máximo partido posible.

Tendencia 1: Metalizados

Lo hemos visto en zapatos, bolsos, pantalones, faldas, abrigos y camisetas en las pasarelas de todo el mundo. Las prendas metalizadas son un “must” esta temporada (y ya te adelanto que lo seguirá siendo el próximo 2024). Nos lo han dicho en sus desfiles Valentino y Bottega Veneta pero, si quieres unirte a esta tendencia sin saturar tus “looks”, toma nota:

Te propongo esta camiseta metalizada en tono dorado envejecido, que te quedará especialmente bien si eres una chica de subtonalidad cálida. Si eres de subtonalidad fría, apuesta por metalizados en tono plateado, pues la luz que te reflejará la prenda en el rostro te hará brillar de forma natural.

Foto: camiseta Goldie Molly Bracken.

Tendencia 2: Total Denim

Vuelven los “looks” de los 2000 que combinaban varias piezas del sempiterno tejido vaquero. Hemos visto esta tendencia protagonizando los desfiles de grandes firmas como Blumarine o Diesel, aunque desde Altuzarra, Chloé o Givenchy nos han dejado imágenes para el recuerdo con este tejido cubriendo incluso bolsos y botas.

¿Cómo podemos aterrizar esta corriente en nuestro día a día? La clave es el “total look” reutilizando prendas que ya tengamos y añadiendo alguna pieza clave como el chaleco vaquero. Al ser mucho más versátil, nos permitirá reinventar nuestros “looks” y podremos adaptar esta tendencia a nuestro estilo personal.

Prenda: chaleco vaquero Molly Bracken. 

Tendencia 3: Lencería a la vista

Otra de las grandes tendencias esta primavera/verano es dejar la ropa interior cada vez más a la vista, algo que se intuía ya en temporadas anteriores en las que las transparencias llegaban pisando fuerte, dándole mucha importancia al cuerpo y a la silueta. Toma nota de los desfiles de Prada, Dior o JW Anderson y apúntate a esta moda sin miedo.
Un vestido de estilo lencero con una americana puede ser una opción ideal para ese evento que tienes pendiente y, por supuesto, algo que nunca falla: el top, la prenda lencera por excelencia, perfecta para adaptar esta tendencia poco a poco a tu día a día.

Este top que te enseñamos tiene, además de ese encaje delicado, otro “must” del que no podemos olvidarnos este 2023: el color verde agua. ¡Dos tendencias en una!

Fotos: top lencero Molly Bracken.

sheilapicher.es