PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO: SU APLICACIÓN EN GINECOLOGÍA

Dra.
Victoria Prada

En la actualidad, las mujeres no solo demandan atención de los problemas ginecológicos habituales como puede ser la dismenorrea, los desarreglos menstruales, las alteraciones hormonales… sino que también están pendientes de su estética íntima y de mejorar su salud sexual.

A partir de los 30 años se empiezan a manifestar los primeros cambios en la zona genital y a los 50 ya se manifiestan claramente.

Mi objetivo como ginecóloga es prevenir este deterioro, empezando precozmente con los tratamientos y, en los casos en que ya hay problemas, tratarlos para que la paciente experimente mejoría de la función genital, recupere la vitalidad perdida y mantenga su vida sexual de forma satisfactoria.

Voy a hablar de uno de los tratamientos que forman parte del llamado “antiaging íntimo”: la inyección de plasma rico en FACTORES DE CRECIMIENTO.

 

Foto:<ahref=’https://www.freepik.es/vectores/educacion’>Vector de Educación creado por brgfx – www.freepik.es</a>]
 

Es un tratamiento biológico, no quirúrgico, que se puede practicar en la consulta siempre cumpliendo las condiciones de seguridad impuestas por la Agencia Española del Medicamento. Este tipo de terapias estimulan y aceleran el proceso natural de regeneración de la zona genital deteriorada o envejecida.

Tienen varios efectos: mitogénico, angiogénico, antiinflamatorio, bacteriostático, inductor de síntesis de colágeno y proteoglicanos, cuyo resultado en la práctica será notar mayor hidratación y lubricación genital, mejor calidad de la piel de los genitales, aumento de la sensibilidad de la zona de manera que el goce sexual es mayor y disminución o desaparición del picor.

El plasma rico en factores de crecimiento es la fracción de la sangre que se obtiene al centrifugar la sangre que se extrae del propio paciente, lo que limita la posibilidad de rechazo. Además, tiene una concentración de plaquetas 4 veces mayor que la de nuestra sangre.

Tras ser activado se inyecta en el área a tratar y los factores de crecimiento liberados por las plaquetas estimulan los fibroblastos que se encargan de fabricar colágeno, elastina y ácido hialurónico, sustancias necesarias para mantener la estructura de los tejidos. También se forman nuevos vasos sanguíneos y nuevas células.

No hay problemas de toxicidad ni de reacciones alérgicas, puesto que se trata de sangre de la propia paciente. Tampoco es un procedimiento molesto, ya que la aguja que se emplea es muy fina y previamente aplicamos pomada anestésica.

Los únicos efectos secundarios que pueden aparecer son pequeños hematomas o una pequeña molestia que pude durar algunos días.

Se puede reanudar la vida normal inmediatamente y se pueden tener relaciones sexuales a las 24-48 horas.

El número de sesiones a realizar depende del caso, pero lo ideal es hacer unas tres sesiones al año.

Las principales indicaciones son:

  • Disfunción sexual femenina

  • Sequedad y atrofia genital

  • Líquen escleroso

  • Vulvitis inespecíficas

  • Flacidez vulvar

  • Dolor en cicatrices de la zona, por ejemplo, de episiotomías previas

  • Fístulas genitourinarias

  • Prevención y tratamiento de estrías

  • Heridas y úlceras de difícil cicatrización

  • Coadyuvante pre y post cirugía

  • Coadyuvante de otros tratamientos: láser, radiofrecuencia, …

 No puede aplicarse en los siguientes casos:

  • Infecciones genitourinarias

  • Pacientes que no tienen revisión ginecológica reciente

  • Tratamientos con anticoagulantes, aspirina, quimioterapia y radioterapia

  • Trastornos hematológicos

 Como leí recientemente en la revista “Belleza Médica”, una de las publicaciones especializadas para profesionales de la Ginecología Estética: “Las ojeras vienen con el pack de madre, junto al suelo pélvico dañado y la preocupación por todo; la Medicina Estética puede remediar lo primero, la Ginecoestética lo segundo, así que dejemos que las madres solo tengan que lidiar con lo tercero”.

¿QUÉ SABEMOS DEL DIU COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO?

Dra.
Victoria Prada

Son muchos los mitos e ideas erróneas existentes entre las usuarias de anticoncepción, que influyen a la hora de elegir una opción anticonceptiva y que contribuyen al bajo uso de métodos de alta eficacia.

La labor de todo aquel personal sanitario que realice consejo anticonceptivo es contribuir a desterrar estas ideas, informando con objetividad y rigor de los riesgos o efectos secundarios de los diferentes métodos, sin olvidar los beneficios no anticonceptivos que pueden mejorar la salud de la mujer.

El DIU es un pequeño dispositivo intrauterino en forma de T que se coloca en el útero para evitar embarazos y resulta uno de los métodos anticonceptivos más eficaces. Todavía a día de hoy se mantienen en la sociedad algunas ideas equivocadas acerca del DIU debido al desconocimiento:

  • Causa abortos

Se basa en la acción tóxica sobre los espermatozoides debido a una respuesta inflamatoria estéril: Los estudios no demuestran pruebas de fecundación.

  • Causa enfermedad inflamatoria pélvica

El hilo tractor de los DIU actuales es monofilamento, por lo que no incrementa el riesgo de ascenso de los gérmenes al interior del útero. De hecho, el efecto de espesamiento del moco cervical del DIU con levonorgestrel, puede ejercer además un cierto efecto protector al taponar el orificio cervical externo.

  • Causa infertilidad

El retorno de la fertilidad es inmediato tras su retirada.

  • Causa embarazo ectópico

Los DIU tanto de cobre como con levonorgestrel disminuyen el riesgo de embarazo ectópico al disminuir el número de embarazos en general. Ahora bien, en aquellos casos en los que la mujer queda embarazada llevando un DIU, sí que podemos encontrar un mayor riesgo de embarazo ectópico.

(Un embarazo ectópico se produce cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero).

  • Debe colocarse con la regla

El DIU puede ser insertado en cualquier momento del ciclo, siempre que exista una certeza razonable de que la mujer no está embarazada.

  • No puede utilizarse en adolescentes ni en nulíparas

Los beneficios en ambas condiciones superan a los posibles riesgos, por lo que pueden ser utilizados.

  • Causa cáncer

No se ha evidenciado que su uso produzca ningún tipo de cáncer. Además, se ha demostrado que el DIU reduce el riesgo de cáncer de endometrio, e incluso puede proteger frente al cáncer de cuello.

 
Fuente: Ideas erróneas en anticoncepción, S.E.G.O Sociedad Española de Ginecología y Obstericia. PROAGO (Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y obstetras).
Photo by Reproductive Health Supplies Coalition on Unsplash

QUÉ SON LOS MIOMAS Y CÓMO AFECTAN A LA SALUD DE LA MUJER

Dra.
Victoria Prada

Los miomas son tumores benignos que se originan en las células musculares de la pared del útero que pueden causar dudas o preocupación entre las mujeres.

Se trata de formaciones de tejido muscular que se localizan en la cavidad uterina y que se originan a partir de la proliferación de células procedentes del útero. Normalmente no sobrepasan los 4 o 5 cm. aunque su tamaño es muy variable.

Es un fenómeno más frecuente lo que podríamos pensar, ya que se calcula que aproximadamente un 70 % de mujeres puede presentar un mioma, siendo más frecuente entre los 25 y los 50 años. En su aparición influyen factores genéticos, pero también la raza (es más frecuente en pacientes afroamericanas que en las de origen hispano, asiático o caucásico).

Hasta en el 50 % de los casos no producen síntomas, por lo que pasan desapercibidos y no siempre requieren tratamiento. Algunos síntomas comunes son:

  • Sangrado menstrual abundante y de más días de duración o pérdidas de sangre, coincida o no con la menstruación
  • Dolor pélvico
  • Sensación de presión o estreñimiento
  • Molestias con la actividad sexual
  • Sensación de hinchazón abdominal
  • Dificultad para orinar o necesidad de orinar muy frecuentemente
  • Dificultad para conseguir el embarazo (aborto, parto prematuro, que el bebé venga de nalgas o que la placenta no se implante debidamente)

Se diferencian de otras enfermedades en que los quistes se localizan en los ovarios, y los miomas y los pólipos en el útero. Por su parte, los pólipos también suelen ser benignos y pueden provocar sangrado vaginal, pero no suelen sobrepasar los 3cm.

Se diagnostica y controla realizando una ecografía. El tratamiento de los miomas es individualizado y depende del tipo de mioma, de su localización y de cómo afecta la calidad de vida de la mujer. Algunos casos pueden requerir un mayor control que otros e incluso pruebas complementarias.

Aunque no se pueden prevenir, se ha asociado la obesidad con un aumento del riesgo de desarrollo. Solo se extirpan cuando son muy grandes, provocan molestias o crecen mucho en muy poco tiempo. En cualquier caso, la probabilidad de generación maligna de un mioma ya diagnosticado es bajísima.

Foto:<ahref=’https://www.freepik.es/fotos/mano’>Foto de Mano creado por katemangostar – www.freepik.es</a>

EL SOL

Dra.
Victoria Prada

Tomar el sol ayuda a sintetizar vitamina D, estimula el sistema inmune y mejora el humor. Es verdad que una exposición excesiva es dañina para la piel, pero con moderación y con la protección adecuada en determinadas partes del cuerpo podemos aprovechar todos sus beneficios.

Cada año, los estudios sobre los beneficios de tomar el sol en dosis moderadas se intercalan con los que confirman los riesgos que conlleva hacerlo de forma excesiva. Así, aunque la radiación solar ultravioleta (UV) interviene en el desarrollo de eritema solar, cáncer y envejecimiento de la piel, también reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D y mejora el tratamiento de diversas patologías.
La insuficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de sufrir diversas enfermedades en la edad adulta. Dado que muy pocos alimentos contienen esta vitamina, su síntesis en la piel a partir de la exposición solar es la principal fuente natural que existe.
María Antonia Serrano, científica de la UPV y autora principal del trabajo ‘Solar ultraviolet doses and vitamin D in a northern mid-latitude’ y sus compañeros estimaron el tiempo necesario para obtener las dosis recomendadas, lo que equivale a una ingesta diaria de 1000 UI (unidades internacionales) de vitamina D, en una zona como la ciudad de Valencia, que recibe una gran dosis de radiación UV durante todo el año.

  • En verano, un individuo con tipo de piel III (la usual en la población española) no debe estar más de 29 minutos bajo el sol si quiere evitar quemaduras solares.

  • Sin embargo, en invierno, el mismo individuo puede permanecer en el sol durante 150 minutos.

De la misma forma se obtuvo el tiempo mínimo de exposición para obtener la dosis diaria recomendada de vitamina D.

  • Alrededor del mediodía en el invierno, con un 10 % de exposición corporal, se necesitan alrededor de 130 minutos para obtener la dosis diaria recomendada de vitamina D. Como este tiempo es menor que el que produciría eritema, no hay riesgo de quemaduras solares.
  • En el verano, con un 25 % de exposición corporal, serían suficientes unos 10 minutos para adquirir la vitamina.
  • Y en otoño, por ejemplo, se necesitarían unos 30 minutos.

Factores a tener en cuenta para que nuestro cuerpo sintetice la vitamina D cuando tomamos el sol:

  • En invierno los niveles de radiación UV son mucho más bajos y la gente cubre la mayor parte del cuerpo.
  • La radiación recibida depende de la postura, la forma del cuerpo y la ropa.
  • Todas las áreas de la piel del cuerpo no sintetizan vitamina D con la misma eficiencia.
  • La edad de los individuos desempeña un papel importante en la síntesis de vitamina D a partir de la radiación UV, ya que con los años hay una disminución de la capacidad de producir vitamina D. Los adultos de mediana edad tienen un 66 % del potencial en comparación con los niños.
  • Para compensar la posible deficiencia según las circunstancias de cada individuo, la ingesta de vitamina D se puede aumentar a través de la dieta o suplementos.

Fuente: María-Antonia Serrano, Javier Cañada, Juan Carlos Moreno, Gonzalo Gurrea. ‘Solar ultraviolet doses and vitamin D in a northern mid-latitude’. Science of the Total Environment 574 (2017) 744–750. Via SINC

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, LO QUE DEBO SABER

Dra.
Victoria Prada

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común. El contagio se produce durante el sexo vaginal, anal u oral; sin embargo, también puede ser transmitida piel con piel.

El VPH es tan común que casi todas las personas sexualmente activas lo contraen en algún momento de su vida. Existen diferentes genotipos del VPH. La gran mayoría de infecciones de VPH no resultan en cáncer; pero los genotipos de VPH de alto riesgo conocidos como oncológicos, pueden ocasionarlo y estos son el 16 y el 18. Por lo menos una docena adicional de genotipos de VPH han sido identificados como de alto riesgo.

Ser portadora del Virus del Papiloma Humano no es grave. Con un adecuado seguimiento en la consulta y una serie de hábitos saludables, las mujeres que lo padecen no tienen por qué tener una gran preocupación al respecto.

Hábitos saludables para mujeres portadoras del Virus del Papiloma Humano:

  • Usar preservativo

  • Nutrición adecuada (dieta mediterránea)

  • No fumar

  • Actividad física

  • Promover la salud vaginal

Sin embargo, estar bien informadas es la base para prevenir la infección por VPH y poder mantener una vida sana. A continuación, resolvemos algunas preguntas frecuentes sobre esta enfermedad:

¿Cómo, cuándo o de quién obtuve el VPH?

El VPH es un virus transmitido por vía sexual. Es imposible saber de quién o cuándo una persona adquirió el virus porque la mayoría de los portadores no saben que lo son. EL VPH es muy frecuente, sobre todo por debajo de los 30 años.

¿El VPH afectará un embarazo o un bebé?

La mayoría de tratamientos para la displasia del cuello de útero lo dejan intacto para preservar la fertilidad. Durante el embarazo las verrugas y otras lesiones crecen más rápido, pero no es necesario eliminarlas, salvo que haya sangrado u obstrucción del canal del parto. Es muy raro que el VPH se transmita de madre a hijo. 

¿Puede una persona contraer o transmitir el VPH a través del sexo oral o de las manos?

Aunque no hay suficientes datos que lo demuestren. No obstante, se aconseja tomar precauciones.

¿Cómo puedo hacerme la prueba del VPH?

Las verrugas se diagnostican mediante inspección visual en la consulta. En mujeres, la citología (test Papanicolau) detecta lesiones del cuello del útero (displasias). Para detectar el VPH hay que realizar pruebas específicas de las que disponemos en la consulta.

¿Cuándo se aconseja realizar el test de VPH?

Entre los 30 y los 65 años, pues por debajo de los 30 años es muy común y hay una tasa alta de aclaramiento (negativización).

¿Siempre tendré VPH?

Un sistema inmunitario saludable suprime el virus. Es difícil predecir cuándo el VPH no es contagioso. Es muy importante realizar una nutrición adecuada, hacer ejercicio, no fumar y utilizar preservativo.¿Cómo puedo evitar transmitir u obtener el VPH?

La monogamia mutua de por vida es la mejor forma de prevenir. La mayoría de personas activas sexualmente contraerán el VPH en algún momento. El preservativo protege, pero no totalmente. Es muy importante la vacunación contra el VPH.

¿Puede la pareja reinfectarse mutuamente?

La reinfección con el mismo tipo de VPH es poco probable, si bien no hay estudio sobre reinfección o los efectos del tratamiento sobre la infectividad. Es probable que los compañeros sexuales compartan el mismo tipo de VPH.

¿EL VPH causa cáncer de cuello de útero?

Sí, aunque la mayoría de infecciones de VPH no resultan en cáncer, los genotipos de alto riesgo de este virus son la causa más común vinculada al cáncer de cuello de útero.

Pero acudir periódicamente al ginecólogo y realizar un seguimiento y tratamiento adecuados evitan la aparición y progresión del cáncer. Los factores que aumentan el riesgo de cáncer son: sistema inmune no competente, otras enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, genética, número de parejas, uso de anticonceptivos hormonales.

¿Qué debo decirle a mi pareja sobre el VPH?

La mayoría de personas sexualmente activas contraerán el VPH, pero la mayoría no desarrollan síntomas, de manera que no saben que están infectados. Cuando aparecen síntomas, estos son temporales.

¿Cuáles son las mejores opciones de tratamiento?

El VPH en sí nunca se trata. Se tratan los signos y síntomas que ocasiona. Hay diversas modalidades de tratamiento (cremas y sprays locales, asa de diatermia, láser CO2) cuya elección dependerá del tipo de paciente y de las manifestaciones que tenga.

 

 

Fuente: HM Gabinete Velázquez
Foto:https://www.freepik.es/fotos/personas’>Foto de Personas creado por master1305- www.freepik.es

LOS MOVIMIENTOS DE TU BEBÉ EN EL ÚTERO

Durante la gestación, las mujeres experimentan toda clase de sentimientos, emociones y sensaciones a medida que una nueva vida va creciendo en su interior. Los movimientos fetales son uno de los temas que suelen suscitar dudas entre las embarazadas. En este artículo tratamos de responder a algunas preguntas frecuentes que aparecen en la consulta acerca de los movimientos del bebé en el útero.

¿Cuándo empezaré a notar los movimientos de mi bebé?

Es raro notarlos antes de la semana 18. Sin embargo, si ya has tenido un embarazo puede ser que lo notes antes (en torno a la semana 16).

Las embarazadas con sobrepeso o con la placenta insertada en la cara anterior del útero suelen notarlos un poco más tarde (semana 24).

¿Los movimientos fetales siempre son iguales?

Alrededor de la semana 20 el bebé ya mueve tronco, extremidades y músculos respiratorios y a partir de la semana 28 la intensidad de los movimientos es máxima.

Hay que tener en cuenta que a lo largo del tercer trimestre aumentan los periodos de sueño fetal, lo que puede llevar a la sensación de que el bebé se mueve menos, si bien cuando se mueve la fuerza y la duración con que lo hace es mayor.

Hay circunstancias que hacen que la embarazada note menos los movimientos sin que esto implique necesariamente que el bebé tenga problemas, como, por ejemplo: fumar, alcohol, medicación sedante, antidepresivos, estrés, estar mucho tiempo de pie, actividad física importante o ayuno prolongado.

¿Todos los bebés se mueven igual intraútero?

Cada bebé se mueve de manera diferente, con su propio ritmo y con unas pautas distintas a los otros.

La madre observa los movimientos y se va familiarizando con sus características.

Lo habitual es notar más de 10 movimientos a lo largo de 12 horas o durante las 2 horas siguientes a haber comido.

¿Cuándo debo consultar a mi ginecólogo/a?

Si has llegado a la semana 24 y aún no has notado los movimientos del bebé.

Si detectas un cambio en el patrón habitual de movimientos.

Si percibes disminución de movimientos o ausencia de estos (se aconseja no tardar más de 24 horas en consultar).

 

 
 
 
Fuente: Hospital Clínic Barcelona.
Foto: Foto de Jonathan Borba en Pexels

TÉCNICAS DE RESECCIÓN DE LABIOS MENORES: LABIOPLASTIA DE REDUCCIÓN

Hemos de tener en cuenta que no existe un modelo ideal en cuanto a la forma o apariencia de los genitales externos femeninos, no hay vulvas mejores, ni más bonitas, ni más normales; sino que cada persona es única, tanto por dentro como por fuera.

Sin embargo, en ginecología hablamos de hipertrofia de labios menores cuando la distancia máxima de la base del labio menor al borde es mayor de 4-5 cm., de manera que sobresalen de los mayores. Existen técnicas de reducción de los labios menores que conocemos como labioplastia. Cada caso requiere un diseño según la anatomía y las preferencias de la paciente.

La labioplastia de reducción es la cirugía que se realiza para reducir el tamaño de los labios menores y modificar su aspecto. Tras la intervención la mujer se encuentra satisfecha, deja de tener las molestias que sufría, mejora la percepción de su cuerpo, aumenta su autoestima y su vida sexual es más placentera.

Es un procedimiento cada vez más solicitado que requiere ser realizado por un cirujano cualificado en un quirófano adaptado y seguro y la edad mínima para poder realizar esta intervención es de 3-4 años tras la última menstruación.

Existen tres técnicas que son las más utilizadas:

 

1. Escisión directa lineal  

Es la técnica más utilizada y con menor riesgo de complicaciones postoperatorias, con un resultado estético satisfactorio.

 

2. Escisión directa ondulada

El resultado final es irregularmente perfecto, más natural.

 

3. Resección en cuña central

No se pierde el borde libre propio de la paciente, de manera que es la técnica de elección en pacientes que desean conservar el color oscuro de los bordes externos. Se suele realizar en pacientes con labios menores muy gruesos y exceso de submucosa.

Se trata de una cirugía que se puede realizar con bisturí frío, con radiofrecuencia o con láser, la intervención dura aproximadamente 1 hora y se realiza con anestesia locorregional o sedación. Además, no requiere hospitalización.

Lo más importante es escuchar las necesidades y atender las expectativas de cada mujer para que se sientan bien con ellas mismas.

 

Imágenes: Dr. Vila-Rovira

Centro Médico Teknon

IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA

Dra. Victoria Prada

La anticoncepción de urgencia se refiere a métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para prevenir un embarazo después de una relación sexual y, aunque se recomienda su uso dentro de los 5 días posteriores, cuanto antes se utilicen después de la relación, mayor es su eficacia.

Todavía existen muchas ideas erróneas muy extendidas acerca de este método de anticoncepción hormonal de urgencia:

  • Es abortiva

El mecanismo de acción de la anticoncepción hormonal de urgencia es la inhibición de la ovulación o el retraso de la misma. No ocasiona ningún daño al feto si la mujer ya está embarazada, ni tampoco provoca defectos neonatales cuando las píldoras fallan en la prevención del embarazo. Si se utiliza después de instaurado el embarazo no tienen efecto, ni consecuencias nocivas en la mujer o en el feto.

  • Es una bomba hormonal que pone en riesgo la salud de la mujer

No existe ninguna condición médica que suponga la restricción del uso de la anticoncepción hormonal de urgencia con levonorgestrel.

  • Solo podría utilizarse una vez por ciclo

Puede utilizarse con levonorgestrel en más de una ocasión por ciclo, en el caso de volver a presentarse la necesidad fuera de la ventana de seguridad (>120 horas).

  • Causa esterilidad

No tiene efecto a largo plazo sobre la fertilidad

  • El acceso a la anticoncepción hormonal de urgencia aumenta el riesgo de ITS y el abandono de otros métodos anticonceptivos

No hay evidencia que sugiera que la anticoncepción de emergencia conduce a un mayor riesgo de embarazo, a contraer infecciones de transmisión sexual o a asumir comporta- mientos de más riesgo, ya sea en las relaciones sexuales, o en el uso de anticonceptivos, no disminuye el uso del preservativo o de otros métodos anticonceptivos regulares.

  • Los adolescentes no deben utilizar anticoncepción de urgencia

Los anticonceptivos de emergencia son una opción segura para las jóvenes, no tienen contraindicaciones y los efectos colaterales son mínimos.

Una vez matizados algunos aspectos sobre la anticoncepción hormonal de urgencia, hay que añadir que es esencial informarse a través de un/a profesional y encontrar los tratamientos más recomendados para cada mujer.

Fuente: Ideas erróneas en anticoncepción, S.E.G.O Sociedad Española de Ginecología y Obstericia. PROAGO (Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y obstetras)

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL: LO QUE DEBES SABER

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL:
LO QUE DEBES SABER

Los métodos anticonceptivos más eficaces, como son los hormonales y dispositivos intrauterinos, son un tema sobre el que todavía giran algunas ideas erróneas. El correcto asesoramiento por parte de un/a profesional es imprescindible para conocer los riesgos reales y los beneficios asociados.

Según una encuesta realizada en 2012 por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), la tendencia muestra una disminución de los porcentajes de ideas erróneas entre la población, pero todavía están muy extendidas algunas creencias. A continuación, os dejo algunas aclaraciones sobre los anticonceptivos hormonales:

  • “Produce infertilidad”

Los métodos anticonceptivos, a excepción de esterilización, no origina un cambio irreversible de la fertilidad. El retorno de la fertilidad es inmediato con todos, salvo con el uso de acetato de medroxiprogesterona.

  • “Produce cáncer”

La relación entre el uso de anticoncepción hormonal y el riesgo de padecer cáncer varía según la localización de la enfermedad. Las evidencias sobre el riesgo de cáncer de mama muestran un ligero aumento del riesgo durante el uso de anticonceptivos orales, efecto que desaparece entre 5 y 10 años después de suspenderlos. También existe un mayor riesgo de cáncer de cuello con el uso de anticonceptivos orales durante largos periodos de tiempo entre mujeres portadoras del virus del papiloma humano. Por otro lado, los anticonceptivos ejercen un significativo efecto protector sobre el cáncer de ovario y el riesgo de padecer un cáncer de endometrio disminuye en aproximadamente un 50 %. Por lo que el balance resulta favorable.

  • “Produce problemas de piel”

Los anticonceptivos hormonales combinados ejercen un efecto beneficioso, tanto sobre el acné como sobre el hirsutismo.

  • “Produce alteraciones del estado de ánimo”

El uso de anticonceptivos hormonales combinados se ha mostrado eficaz para mejorar el humor y los estados disfóricos premenstruales, especialmente aquellos que contienen drospirenona.

  • “Produce aumento de peso”

La mayoría de los estudios en los que se valoran diferentes combinaciones anticonceptivas hormonales no muestran cambios sustanciales en el peso de las usuarias.

  • “Produce disminución del deseo sexual”

En el deseo sexual intervienen diversos factores personales, psicológicos y sociales, por lo que es muy difícil objetivar el impacto de cualquier intervención.

  • “No debe utilizarse después de los 40 años”

Ningún método anticonceptivo está contraindicado únicamente por la edad de la usuaria.

  • “Es recomendable realizar descansos periódicos”

La evidencia científica disponible “no” justifica la realización de descansos durante la toma de anticoncepción hormonal.

 

Fuente: Ideas erróneas en anticoncepción, S.E.G.O Sociedad Española de Ginecología y Obstericia. PROAGO (Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y obstetras)

MENOPAUSIA: MITOS, LEYENDAS URBANAS Y OTRAS IDEAS ERRÓNEAS

La menopausia es el cese natural y permanente de la menstruación y el período de la vida en la que se experimenta este proceso. Se trata de un fenómeno inherente a las mujeres alrededor del cual a lo largo de los años se han formado muchas creencias equivocadas, mitos y leyendas. Estas ideas se transmiten de generación en generación o se adquieren cuando nos informamos a través de fuentes poco fiables y sin rigor científico. Es importante que cada mujer tome consciencia de su propio cuerpo y conozca los cambios que experimenta, siempre de la mano de un/a profesional.

Cabe destacar la importante labor de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) en cuanto a formación de profesionales y a información para las mujeres.

Todas hemos escuchado alguna vez estas afirmaciones y ya es hora de ir desmontando mitos en ginecología:

  • “La menopausia es una enfermedad”

La menopausia es una etapa más de la vida de la mujer que tiene nombre propio, pero no una enfermedad. Lo que sucede es que puede dar lugar a molestias o a problemas de salud.

  • “La menopausia engorda”

En la menopausia no se engorda, siempre y cuando se sigan unos hábitos de ejercicio y nutrición adecuados y saludables. Hay que tener en cuenta que con la edad nuestro metabolismo se enlentece y necesitamos ingerir menos calorías. Lo que sí es cierto es que la menopausia favorece que la grasa se deposite en el abdomen, pero hay soluciones para evitarlo.

  • “Los sofocos son el primer síntoma”

Aunque es un síntoma muy habitual, no todas las mujeres tienen sofocos. De hecho, pueden aparecer pronto o ir precedidos de otros síntomas como cansancio, insomnio, cambios de humor, etc.

  • “El deseo sexual disminuye con la menopausia”

 El deseo sexual no solo depende de los niveles hormonales, sino que intervienen otros factores como la relación de pareja, las experiencias previas o las circunstancias de la vida en un momento determinado entre otras cosas. Por eso sería un error generalizar y afirmar que con la menopausia disminuye o desaparece el deseo sexual.

  • “Si se tiene tarde la primera menstruación, la menopausia también aparecerá tarde”

No siempre es así. Lo que sí está relacionado, aunque no siempre, es la edad de la menopausia de madre y hermanas.

  • “La menopausia son cambios físicos”

La menopausia no solo produce cambios en el cuerpo. El sistema nervioso central posee receptores hormonales, de manera que las hormonas están implicadas en la regulación de las emociones, en la memoria y en la concentración. Además, hay relación con las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson.

  • “Justo antes de la menopausia no puede haber embarazo, aunque se tenga la menstruación, ya que hay desarreglos hormonales”

Los arreglos hormonales de la perimenopausia hacen que sea más difícil quedar embarazada, pero cuidado… ¡no es imposible! Puede producirse alguna ovulación. Será el ginecólogo o ginecóloga quien dirá cuándo es el momento de dejar de utilizar un método anticonceptivo.

  • “El tratamiento hormonal produce cáncer de mama”

En el cáncer de mama intervienen muchos factores. La posibilidad de que el tratamiento hormonal de la menopausia provoque cáncer de mama es mínima. Hay otros factores que juegan un papel más decisivo como la obesidad, llevar una vida sedentaria o la mala alimentación.