Entrevista a Josele Ballester

Entrevista a
Josele Ballester

Josele Ballester se ha alzado este año con el título de campeón del US Open Amateur. A sus 21 años, el golfista castellonense es el primer español en ganar el torneo más prestigioso fuera del circuito profesional. Este curso termina sus estudios en la Universidad de Arizona mientras su nombre ya resuena como joya de del golf y se compara con las grandes leyendas de este deporte. Ahora, se prepara para empezar su prometedora carrera profesional.

Este año te has proclamado campeón del US Open Amateur, ¿qué significa para tu carrera? ¿Y qué supone para ti a nivel personal?

Sí, este año he conseguido proclamarme como campeón de la US Amateur y supone un paso grandioso. Siempre había pensado que tenía una gran carrera como amateur, pero esto es la guinda del pastel, sin duda. Conseguir esta hazaña y además ser el primer español en hacerlo, incluso con todos los grandes que han pasado por el golf español, es algo superespecial.

Tus logros te van abriendo puertas a otros campeonatos. ¿Qué planes tienes ahora como golfista?

Gracias a esta victoria, y a mi gran juego estos últimos meses, se me abren nuevas opciones. Tengo varios torneos muy chulos, que han sido mi sueño desde pequeño, como jugar el Master, que es algo que voy a poder hacer el año que viene, y también poder jugar el US Open. Tengo una invitación para la British Open, aunque lo más probable es que si juego ese torneo lo haga como profesional y tendría que conseguir el puesto en las clasificaciones previas al torneo, ya que no creo que me quede todo el verano como amateur. Mis padres y yo mismo seguimos teniendo las mismas prioridades en cuanto a terminar la carrera en la Universidad. Me queda un semestre en el que estoy muy ilusionado y con muchas ganas de darlo todo por el equipo y, una vez termine la carrera, lo más probable es pasarme a profesional. A partir de ahí me sentaré con mi gente para decidir qué camino me gustaría tomar y cuál es el mejor para mí. Seguro que la decisión que tome, vaya donde vaya, juego donde juegue, será buena para mí, me irá bien.

¿Qué sensación te produce que te puedan comparar con las grandes figuras de este deporte?

El que te comparen con grandes figuras del deporte siempre es muy especial, sobre todo cuando eres un amateur y todavía se podría decir que “no has conseguido nada”. Poder entrar en esa conversación, compartir nombre en un trofeo con Tiger Woods, Jack Nicklaus o Arnold Palmer, entre otros, es algo increíble y que quedará ahí marcado para la historia. Y a nivel nacional, que te comparen con los grandes españoles como Sergio García, Jon Rahm, Severiano Ballesteros o José María Olazábal es muy especial. Ojalá en un futuro la gente pueda decir que es un gran jugador y se comparen con Josele. Me haría mucha ilusión que alguien quisiera seguir el camino de Josele, como yo ahora mismo estoy siguiendo el de Sergio o el de Jon. Sería muy especial que en un futuro otros chavales me cogieran de referente y se quisieran comparar conmigo.

¿Qué cualidades te definen en el campo?

Desde pequeñito, siempre he sido un jugador que le pega largo a la bola y que le gusta pegar y utilizar el driver. En estos últimos años lo que me ha diferenciado, y especialmente este último año, es mi gran mejoría en el “green”, pero, sobre todo, alrededor de “green”, aprovechando y sacando el bunker. Es lo que me ha hecho ganar los torneos y estar arriba en las últimas competiciones, el tener la confianza de que alrededor de “green”, no importa donde esté, pueda hacer approach y putt y recuperar. La verdad que es algo muy chulo y que mantiene un poco la tradición de las Spanish hands que Seve inició. Yo creo que los españoles, entre muchos otros, somos reconocidos por nuestro toque y “feel” alrededor del “green”, y yo creo que es una de mis grandes cualidades hoy en día.

Vienes de una familia de deportistas, ¿por qué el golf en tu caso?

Como bien sabe mucha gente, vengo de familia de deportistas, pero curiosamente me adentré en el golf gracias a un gran amigo de mi padre, que lo inició a él y a mi madre en este deporte. Recuerdo que, de pequeñito, en lugar de quedarme en casa echando la siesta como cualquier otro niño de tres o cuatro años, los acompañaba a dar la vuelta de nueve hoyos, y es así como me metí en el mundo de golf. Con cuatro o cinco años empecé a ir a mis primeras clases en cursillos de verano y desde ahí hasta hoy. Mi carrera amateur desde que empecé hasta donde he llegado ha sido un trayecto realmente bonito. Estoy contento de cerrar esta etapa este año y ver lo que me depara el mundo profesional.

¿Qué relación sigues manteniendo con la provincia de Castellón?

Mi relación con Castellón es muy especial. Llevo los últimos años en la Universidad de Arizona, donde me estoy formando y donde acabaré este curso mi “senior year”. La verdad que es muy especial volver a España, en concreto a Castellón, y ver que toda la gente te apoya, sobre todo a Mediterráneo Golf, con sus nuevas remodelaciones y los nuevos proyectos que han estado desarrollando. Hoy en día siento el cariño todavía más, gracias a la Sergio García Golf Academy. Siempre he tenido una relación muy cercana a la familia de Sergio y me han apoyado desde el inicio. Volver después de una temporada en América y que me traten con tanto cariño y que te lo faciliten todo me hace querer venir todos los meses del año.

sggolfacademy.com
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *