Fundación pintor Joan Simó

Fundación Pintor
Joan Simó

Diferente. Es el adjetivo con el que, aún hoy, algunos años después de su partida, su círculo más cercano describe al Joan Simó más personal. Su hijo, Juamna Simó, incide en que el artista “competía en contra de cualquier convencionalismo de la época, en el ámbito personal y también como pintor, escultor y poeta”. 

Adelantado a su tiempo, “tenía un punto de vista premonitorio, en casi todas las ocasiones”, según relatan los que lo conocieron, “con un criterio propio y un alto sentido de la responsabilidad”. No en vano, tuvo una vida marcada en lo personal por el fallecimiento de sus dos hermanas a edad muy temprana, acontecimiento que sacudió el corazón de un niño que comenzó a trabajar el campo con sus propias manos a la edad de ocho años y que, con las mismas, años después, a trazos de pluma y pincel, crearía su propio cosmos lleno de magia: el universo de Joan Simó. 

Simó fue un artista singular, innovador y pionero, sobre todo en la zona de Castellón, donde su original concepto artístico rompió con los estándares de su tiempo. De gran inspiración filosófica y un alma inquieta, buscó incesantemente y encontró en el arte las respuestas que anhelaba a cuestiones trascendentales de esta vida: ¿De dónde venimos? ¿Es este universo, conocido por nosotros, el único que existe? ¿Todos somos hijos de un mismo Dios? Interrogantes que sirvieron para introducirlo en la corriente abstracta impresionista de marcada influencia dadaísta de la época y que intentaban dar respuesta a situaciones precursoras de su obra como su famosa colección, hoy expuesta en Vila-real, ‘Violencia de Género’; la de Dioses, recientemente mostrada en la sala Menador de Castellón; o la de la Guerra del Golfo Pérsico. 

La pintura y escultura vanguardista sostenible de Joan Simó 

Piezas y materiales inservibles cargados de simbolismo son los protagonistas de una pintura y escultura dotada de una majestuosa fuerza creativa y convertida en obras de arte a través de impresionantes combinaciones de materiales que dejan constancia, aún hoy, transcurridos algunos años, del legado artístico de Joan Simó. 

“Todo lo que debe llegar, debe quedar” 

Una herencia que el artista quiso compartir para que, llegado el momento, no desapareciera con él. Simó sostenía que el arte no era de uno mismo sino de todo aquello y aquellos donde pudiera llegar y calar. De ahí, que considerara la posibilidad de transmitir y promocionar su particular visión de la expresión artística a través del tiempo. Primero, en vida como docente en escuelas y, posteriormente, creando una entidad que perdurara en el tiempo tras su marcha. 

Para Simó, “el arte trasciende de la persona física y solo una fundación puede tener capacidad presente y futura para gestionar la continuidad de un legado artístico y económico”, según argumenta. En palabras del artista, la vida tiene una caducidad biológica pero, en cambio, una institución puede ser más longeva, lo que concede al arte la oportunidad de perdurar y a la sociedad la de disfrutarlo de forma permanente. 

Bajo estas premisas, el 25 de noviembre de 1993, nace la Fundación Pintor Joan Simó, cuyo compromiso con la sociedad fue, en un primer momento, la divulgación y enseñanza artística en los centros públicos. Con el tiempo, la fundación ha seguido creciendo hasta situarse hoy como una de las que emergen con más solidez en el panorama artístico castellonense y cuyos objetivos abarcan desde los anteriores a la conservación y exposición de la extensísima obra de Joan Simó por la geografía nacional e internacional, la promoción de artistas jóvenes y el establecimiento de sinergias para la consecución de diversos proyectos relacionados con la difusión artística. Entre sus proyectos más inmediatos, la Fundación inaugurará el 14 de junio de este 2024 una nueva exposición en Basilea (Suiza).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *