Entradas de] Andmagazinecs

Mar-quitectura

Entrevista con
Mar-quitectura

Adentrarse en Mar-quitectura es descubrir un estudio donde la arquitectura se concibe desde la colaboración, la experiencia especializada y una profunda pasión por el detalle. Liderado por Mar Nadal, un equipo de ocho profesionales da vida a proyectos que no solo buscan la calidad, funcionalidad y sostenibilidad, sino que se nutren de un ambiente humano y un compromiso compartido. En esta entrevista, nos descubre la estructura y la dinámica de su equipo, los valores que lo definen y hacia dónde proyectan su evolución en un sector en constante movimiento.

¿Cuántas personas forman actualmente Mar-quitectura? ¿Qué roles o especialidades hay dentro del equipo?

El estudio de arquitectura cuenta con un equipo de ocho profesionales liderados por mí (Mar Nadal), arquitecta y CEO. Yo me encargo de dirigir y organizar los proyectos, aportando mi experiencia en cada etapa. El enfoque de trabajo se basa en que cada arquitecto asuma el desarrollo completo de los proyectos, aportando su especialidad única. David Salvador es el experto en estructuras, garantizando la solidez técnica; Diana Blasco, como BIM Manager, facilita la integración tecnológica y asegura el cumplimiento normativo; y Mireia García contribuye con renders, diseño de interiorismo y soporte en marketing. La arquitecta urbanista Maite Calvo aporta su conocimiento en planificación urbana, mientras que el arquitecto técnico Alberto Benet se encarga de la asistencia en obra y dirección de ejecución, asegurando la precisión en la materialización. El equipo se completa con Carmen Miralles en administración.

¿Cómo definiríais el ambiente de trabajo?

El ambiente de trabajo es distendido y familiar, donde la colaboración es clave. Nos apoyamos mutuamente, compartimos ideas y consultamos entre nosotros con naturalidad. Somos un equipo comprometido y profesional, pero también sabemos disfrutar del día a día con humor. Este ambiente cercano es palpable en bromas y anécdotas, como el reto de descifrar a qué proyecto me refiero cada vez que me pongo a hablar en voz alta. Nos gusta compartir tiempo más allá del estudio, por eso solemos organizar encuentros y asistir juntos a eventos del sector. La música suave nos acompaña durante la jornada, aportando un toque relajado al ritmo de trabajo.

¿Qué os une como equipo?

Lo que más nos une es una visión compartida de la arquitectura: cómo entendemos los proyectos, cómo los abordamos y, sobre todo, cómo disfrutamos del proceso de trabajo en equipo. Y, aunque somos personas con perfiles y personalidades distintas, vemos y valoramos las habilidades de cada uno del equipo y trabajamos para potenciarlas, complementándonos de forma natural.

¿Qué valores definen vuestro enfoque arquitectónico?

En Mar-quitectura creemos en una arquitectura basada en la comunicación, la calidad, la adaptación y el trabajo en equipo. Apostamos por un trato cercano y de confianza con el cliente, fomentando un diálogo constante en todas las fases del proyecto. Nos comprometemos con la calidad, diseñando espacios habitables y funcionales a través del rigor constructivo y la experiencia acumulada. Entendemos cada proyecto como un proceso dinámico, que requiere una gran capacidad de adaptación al cliente, al entorno, a la normativa y al paisaje. Y, sobre todo, trabajamos de forma colaborativa, tanto dentro del estudio como con nuestros socios del sector, convencidos de que solo desde la cooperación y el respeto mutuo se alcanzan los mejores resultados.

¿Qué estilo o sello propio tiene Mar-quitectura?

No nos identificamos con un estilo único o rígido, ya que creemos que cada proyecto debe responder a sus propias particularidades y necesidades. Nos gusta adaptarnos al contexto, al cliente y al lugar. Sin embargo, es cierto que tendemos hacia un lenguaje atemporal, con el uso de tonos neutros y una apuesta por espacios sencillos, cálidos y acogedores, pensados para ser vividos y disfrutados.

¿Cómo se organizan internamente los proyectos?

Yo superviso todos los proyectos, asegurando una visión global coherente, pero cada proyecto cuenta con un responsable que lo gestiona de principio a fin. Aunque cada proyecto tiene un líder claro, todos participamos activamente, aportando nuestras ideas y conocimientos. Una de nuestras dinámicas favoritas es el “brainstorming” inicial, donde volcamos ideas en conjunto para definir el enfoque creativo desde el inicio. También trabajamos estrechamente con ingenieros y otros profesionales para garantizar que cada proyecto se desarrolle con calidad, coherencia y atención al detalle. 

¿Hacia dónde os gustaría evolucionar en vuestro enfoque arquitectónico?

Como equipo, nuestras principales aspiraciones son seguir desarrollando proyectos que combinen calidad, funcionalidad y sostenibilidad, manteniendo siempre un alto estándar. Además, nos importa mucho cuidar de nuestro equipo, manteniéndolo estable y motivado, con control sobre nuestro trabajo y resultados. En cuanto a nuestra evolución arquitectónica, nos gustaría avanzar hacia una arquitectura más consciente. Esto implica incorporar cierta industrialización con materiales sostenibles y soluciones eficientes, sin olvidar el valor artesanal. Queremos proyectar espacios que dialoguen con la naturaleza y promuevan el bienestar de quienes los habitan.

Entrevista con Lydia Arribas

Entrevista con
Lydia Arribas

Diseñadora cerámica, artista multidisciplinar y ahora autora de literatura infantil, Lydia Arribas debuta con “Fressia el día de la Dana”, una historia que mezcla fantasía y realidad, hablando de solidaridad, coraje y amor en tiempos difíciles. Con sensibilidad y creatividad, Lydia nos presenta a Fressia, una niña valiente que, junto a su familia, enfrenta el caos con esperanza y ternura. En esta entrevista como Mujer And, hablamos con Lydia sobre su trayectoria, la inspiración de su primer cuento y el viaje emocional detrás de cada página.

Tu trayectoria está marcada por una vida dedicada al arte en muchas formas. ¿En qué momento aparece la escritura en tu universo creativo y cómo nace la idea de dar vida a Fressia?

El nacimiento de Fressia surgió al ver en televisión cómo niños y jóvenes salían a la calle, sin esperar nada a cambio, para ayudar donde los organismos públicos debían estar. Recuerdo a unos niños de 10-12 años llevando un carro de supermercado con comida y ayudando a los mayores. Fressia es un pedacito de cada uno de esos niños. Aunque mi vida estuvo ligada al arte visual, sentí que algunas historias solo podían contarse con palabras. Así nació Fressia, una niña valiente en medio de la tormenta y se convierte en protagonista de este cuento por esa necesidad de transmitir emociones profundas y vivencias reales. 

Tu primer cuento infantil llega con mucha fuerza y un mensaje muy especial. ¿Por qué era importante para ti hablar de la Dana desde los ojos de una niña como Fressia?

Me motivó el reconocimiento a esos jóvenes que muchos consideraban “ninis”, y que demostraron ser auténticos guerreros al ponerse en primera fila sin dudar. También me impulsó la necesidad de dar voz a las emociones de los niños durante situaciones difíciles como la DANA. Quise contar la historia desde los ojos de Fressia, porque los más pequeños también sienten, temen y buscan consuelo, aunque no siempre puedan expresarlo. Además, me parecía importante mostrar que, incluso en medio de la tormenta, los lazos familiares, el amor y la esperanza siguen siendo un refugio. 

Fressia es una protagonista valiente, ingeniosa y muy humana. ¿Cómo la imaginaste? ¿Hay algo de ti, de tu infancia o de alguien cercano reflejado en ella o en los personajes que la acompañan?

Fressia nació de muchas niñas a la vez; de mi infancia, de mi familia y de pequeñas grandes personas que he observado con admiración. La imaginé curiosa, sensible, fuerte y valiente, con esa mezcla de fragilidad, fantasía y fuerza que tienen los niños ante lo inesperado. En ella hay mucho de mí, especialmente en la necesidad de entender el mundo a través de los sentimientos. También hay gestos y voces de mi familia. Cada personaje tiene un pedacito de alguien real, porque quería que esta historia se sintiera cercana, especialmente en nuestra Comunidad Valenciana, una tierra fuerte y unida.

El libro está lleno de valores como la solidaridad, el amor a los mayores, la esperanza, el feminismo… ¿Cómo trabajaste para que estos mensajes estuvieran presentes sin perder la frescura de la fantasía y la aventura?

Desde el principio, quise que los valores estuvieran presentes de forma natural en la vida de Fressia, no como lecciones impuestas. La solidaridad, el cariño por los abuelos, la fuerza de los niños… todo está en la historia porque también está en la realidad de muchos pequeños. Usé la fantasía y la aventura para suavizar lo difícil, pero sin ocultarlo. Quería una historia luminosa, aunque nacida de una tormenta. Fressia es un pedacito de todos nuestros niños y niñas, aunque sí quise hacer un guiño a las niñas y mujeres guerreras de nuestra sociedad que, ante la adversidad, resurgen con más fuerza. 

Las botas de agua tienen un papel muy simbólico en la historia. ¿Podrías contarnos qué representan para ti y qué papel juegan en la transformación de Fressia durante la historia?

Las botas de agua son un símbolo de protección, pero también de valentía. Para Fressia, son mucho más que un accesorio; son su herramienta para enfrentarse a lo desconocido, para caminar por un mundo incierto que también guarda sorpresas y esperanza. Al ponérselas, da un paso hacia la autonomía, enfrentando la tormenta, tanto real como simbólica. Las botas, con su purpurina de colores, reflejan que no necesitamos nada extraordinario para ser valientes; a veces, solo necesitamos lo básico y un corazón dispuesto a avanzar.

Estás presentando el libro junto a la editorial y que está ya disponible en librerías y plataformas como Amazon, Fnac, La Casa del Libro o El Corte Inglés. ¿Cómo estás viviendo este proceso de lanzamiento y de dar a conocer tu primera obra infantil?

Este proceso ha sido un viaje muy especial, ha sido abrumador, pero muy positivo y gratificante. Además, presentar mi primer libro infantil junto a la editorial Babidibú ha sido una experiencia llena de aprendizajes. Saber que ya está en librerías y plataformas como Amazon, Fnac o Casa del Libro me llena de ilusión, porque significa que la historia de Fressia está llegando a muchos corazones. Lo que más me motiva es pensar que mi obra puede acompañar a niños y niñas en sus propias aventuras. Y esto no acaba aquí, como dice el final… “continuará”. Los siguientes libros ya están esperando ver la luz, serán igual de emocionantes o más.

¿Qué te gustaría que se llevaran los pequeños lectores —y también sus familias— después de leer “Fressia el día de la Dana”?

Me gustaría que los pequeños lectores se llevaran la certeza de que siempre hay esperanza, incluso en medio de la tormenta. Que aprendieran que la valentía no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de seguir adelante a pesar de él. Para las familias, deseo que esta historia sea un puente para hablar de emociones, de empatía, de cómo cuidarnos unos a otros. Ojalá ‘Fressia el día de la Dana’ deje una semilla de ternura, resiliencia y unión, y recuerde a todos —niños y adultos— que incluso en los días grises, el amor puede ser nuestro mejor refugio.

Entrevista con Vanesa Romero

Entrevista con
Vanesa Romero

Vanesa Romero regresa al mundo editorial con “A solas conmigo”, su segunda novela y tercer libro. Un título que invita al recogimiento, al diálogo interno y a esa pausa tan necesaria en medio del ruido. Escritora, actriz y ahora también directora, Vanesa continúa explorando su faceta más creativa desde una mirada íntima, honesta y vitalista. Charlamos con ella sobre escritura, su cortometraje “Sexo a los 70” y su inagotable ilusión por seguir creando.

¿Qué te impulsó a escribir “A solas conmigo” y qué te gustaría que el lector se llevara al terminarla?

Principalmente, que se entretenga y que le invite a la reflexión. Es un libro que acompaña, que te hace pasar un buen rato, y en el que quizá te sientas identificado con algún personaje. Me gusta que genere preguntas en el lector, que lo lleve a pensar: “¿Yo qué haría en esta situación?”. Ese diálogo interno es muy valioso.

En el libro también hablas de escucharse a uno mismo, de estar en paz.

Sí, me interesa mucho plantear ideas que muestran distintas caras de una misma situación. Mientras lees, intento que puedas ver la cara A y la cara B, que te pongas en el lugar de los personajes y pienses desde distintas perspectivas. Me gusta hablar de emociones, de esos dilemas internos. Al final, no se trata de dar respuestas, sino de abrir la mente.

¿Qué acogida está teniendo?

Muy buena, estoy encantada. Para mí, que alguien me diga “no podía dejar de leerlo” es el mejor halago. Como autora, quieres que tu historia atrape, que el lector sienta esa necesidad de seguir leyendo. Cuando me llegan mensajes bonitos, cuando amigos o lectores me comparten sus impresiones, me emociona muchísimo.

¿Y a ti? ¿Te gusta pasar tiempo a solas contigo? 

La verdad es que sí, me siento muy a gusto conmigo. He aprendido a disfrutar de mi propia compañía, y eso ha sido un proceso largo, de trabajo personal. Estar a solas contigo misma te ayuda a entender en qué punto estás, qué necesitas cambiar o aceptar. Incluso esos momentos incómodos pueden ser útiles para crecer.

Además de escribir, estás con el cortometraje ‘Sexo a los 70’, que diriges y produces. ¿Cómo nace esta historia?

Es mi segundo corto como directora y guionista. El primero, ‘Día de mierda’, tuvo más de 60 selecciones y premios, y eso me animó a seguir explorando esta faceta. Un día, en uno de esos momentos de tormenta de ideas, justo después de hablar con mi madre como cada mañana, me vino una pregunta: “¿Cómo viven la sexualidad nuestros padres a partir de cierta edad?”. Es un tema del que no se habla mucho, incluso resulta tabú para algunos, pero me pareció importante abordarlo. Quería hacerlo desde el humor, para naturalizarlo, para mostrarlo de otra manera. Y así nació el corto.

¿Cómo vives el estar detrás de las cámaras? 

Me ha encantado. Tenía muy clara la visión: la luz, los personajes, el tono… Me reuní con el equipo y logramos transmitir exactamente lo que quería. Fueron cuatro días de rodaje muy intensos, muchas localizaciones, pero ha sido una experiencia muy gratificante.

¿Cómo se vive la intensidad de un rodaje en pocas jornadas, como ocurre en los cortometrajes? 

El primer cortometraje lo rodamos en un solo día, ya que el timing era más ajustado y también el guion era más breve, de unos diez minutos. En cambio, ‘Sexo a los 70’ (con Trebol4) cuenta con 18 páginas de guion, lo que implicó un rodaje mucho más intenso. Hubo numerosos ensayos previos con los actores, muchas reuniones con los diferentes equipos, además de toda la fase de preproducción y localización. Como actriz estoy acostumbrada a pasar muchas horas en el set, pero cuando interpretas, tu responsabilidad se centra en meterte en la piel del personaje y dar lo mejor en cada escena. En cambio, cuando estás detrás de las cámaras, eres quien coordina y dirige absolutamente todo el proyecto. No es solo una parte, es todo el conjunto, y eso hace que el proceso sea mucho más amplio y exigente.

¿Crees que el público está descubriendo una faceta más íntima o creativa de ti?

Probablemente sí. Muchas personas se sorprenden al ver esta faceta, pero lo cierto es que a mí lo que realmente me gusta es crear. A menudo me preguntan en entrevistas: “¿Con qué te quedas?”. Y la verdad es que no podría elegir una sola cosa, porque lo que me mueve es precisamente eso: la creación. Me apasiona crear personajes, historias… Ese impulso creativo está detrás de todo lo que hago, y es lo que realmente me motiva.

¿Cómo gestionas esos momentos de inseguridad o bloqueo que a veces aparecen en el proceso?

Como en cualquier proceso creativo, cuando te enfrentas a proyectos nuevos también aparecen los miedos y las inseguridades, y hay que saber gestionarlos. Pero también creo que es importante permitirse sentirlos, porque forman parte del camino. Son necesarios para crecer. Yo intento disfrutar cada paso, conectar conmigo misma y decirme: “Voy a pasármelo bien con esto”. A veces, mientras escribes, aparecen bloqueos, pero eso también es parte del proceso. Lo fundamental es intentar resolver esos momentos de la mejor manera posible y seguir adelante, evolucionando constantemente.

Hace años fuiste portada de AND Magazine 12. ¿Qué mensaje nos darías ahora, 7 años después?

Fue una maravilla protagonizar la portada y estoy feliz de volver a formar parte de esta revista. El mensaje que compartiría es que, para mí, algo fundamental es intentar ser mi mejor versión cada día. Es un compromiso personal. Si algo define este tiempo es que conservo intacta la ilusión: por vivir, por compartir con mis amigos, por estar con mis animales… y también por crear. Y cuando siento que esa chispa se apaga un poco, busco cómo recuperarla. La vida te hace evolucionar, y para mí eso es algo muy positivo. Sigo teniendo esa ilusión del principio, pero ahora con más madurez, más experiencia y una mirada diferente. Creo que eso también se refleja en lo que hago.

Entrevista con Cristina Querol

Entrevista con
Cristina Querol

Con una trayectoria de 25 años, la Dra. Cristina Querol representa la evolución constante en el ámbito de la odontología. Pionera en Castellón con una clínica especializada en Periodoncia e Implantes, ha sabido conjugar la alta especialización con una visión humana e integrativa de la salud bucodental. La Dra. Querol nos ofrece una mirada profunda a su filosofía de trabajo, los desafíos superados y el futuro de una profesión dedicada a mejorar vidas a través de la sonrisa.

¿Quién es Cristina Querol? Preséntate, Cristina.

Nací en Castellón hace 48 años, soy madre de 3 hijos, el mayor está a puertas de la universidad. Estudié Odontología en Madrid y un Máster en Periodoncia e Implantes de tres años de duración y dedicación exclusiva en la Universidad de Valencia. Hace 22 años monté una clínica especializada en Periodoncia e Implantes en la calle Alloza, conmigo empezó una higienista y una administrativa. Con el tiempo he ido formando mi equipo y hoy somos un total de 16 personas con dedicación a la salud oral de nuestros pacientes. Siento pasión por mi profesión, lo que me lleva a ser muy exigente conmigo misma y con mi equipo. A nivel personal, disfruto e intento estar el máximo tiempo con mi familia. También procuro cuidarme y practico varios deportes de forma habitual.

Nos dices que tu clínica esta especializada en Periodoncia e Implantes, ¿en qué consiste esta rama de la odontología y por qué la escogiste?

La periodoncia es la disciplina que trata las enfermedades de las encías principalmente. Consiste en curar las encías para mantener los dientes naturales a largo plazo y en reponer las ausencias dentarias mediante la colocación de implantes dentales. El 40% de la población mayor de 35 años presenta síntomas clínicos como sangrado, mal aliento o espacios entre dientes, y el 8% desarrolla formas graves de la enfermedad. Las encías son los cimientos de los dientes, por ello, la periodoncia es la base y fundamento de todo lo demás. Hoy en día no estudiamos la boca separadamente del resto del cuerpo, sino como parte de un todo. Un gran número de estudios a nivel mundial han determinado que las enfermedades periodontales tienen relación directa con otras, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares o el Alzheimer. Desde que estudiaba la carrera me interesaba mucho la parte quirúrgica y tenía claro en que área quería profundizar mi formación.

Entonces, Cristina, ¿solo tratáis la Periodoncia en tu clínica?

No, en la clínica abarcamos todas las áreas de la odontología. Cuento con odontólogas e higienistas con formación especifica en ortodoncia y en estética dental y restauración. Muchos pacientes periodontales sufren ciertas secuelas de la enfermedad como triángulos negros, espacio entre dientes, migraciones dentarias, etc. y, por ello, hace más de 12 años que incorporamos el área de ortodoncia invisible y el área de estética dental para ayudar a estos pacientes a recuperar la confianza en su sonrisa.

Hablas de doctoras, higienistas… siempre en femenino, ¿sois todas mujeres?

(Risas…) La verdad es que somos en total 16 mujeres entre odontólogas, auxiliares, higienistas y administrativas, pero ha sido circunstancial y no buscado. Desde que empecé la clínica quise conciliar la vida personal y la familiar y, por eso, siempre hemos terminado la jornada laboral a las 6 de la tarde. Quizá este horario nos ha llevado a ser mujeres principalmente. 

¿Cómo es el día a día en la clínica? ¿A qué prestas mayor atención?

En la clínica contamos con siete gabinetes y un quirófano, somos muchas personas trabajando y al día atendemos a un gran número de pacientes. Por tanto, todo debe funcionar como una máquina bien engrasada. No es fácil conseguirlo, pero lo hacemos gracias a que cuento con un gran equipo. Para mí, y para todo el personal de la clínica, lo más importante son los pacientes y priorizamos que disfruten de una boca sana y saludable, es nuestra meta principal. A partir de ahí viene el resto de los tratamientos para mejorar aspectos funcionales y estéticos entrando en juego las demás disciplinas odontológicas. Todo el equipo dedica un tiempo considerable en “educar” al paciente en hábitos saludables para que comprenda la importancia de mantener una boca sana y funcional.

¿Cómo ves el futuro de la odontología?

Pienso que el futuro viene marcado por lo que venimos aplicando en la clínica desde nuestros inicios, y son la especialización y la tecnología. Hoy en día las clínicas deben abarcar todas las disciplinas odontológicas y estas deben dirigirse por profesionales formados específicamente en dichas áreas de la Odontología. El odontólogo no puede dejar de formarse, siempre debe estar a la última en su área específica, por lo que difícilmente puede hacer de todo. En mi caso, soy Periodoncista y, desde que acabé el Máster en esta área hace más de 20 años, he continuado mi formación de manera continúa participando en cursos, congresos y publicaciones, siempre estoy en continuo reciclaje. Para el resto de las áreas de la clínica, como la ortodoncia, la estética dental, la endodoncia, etc. cuento con odontólogas, auxiliares e higienistas formadas específicamente para ello. El otro aspecto diferenciador es la adaptación a las nuevas tecnologías y a la digitalización. Las clínicas que no sepan adaptarse desaparecerán en pocos años. La inversión en tecnología y la formación necesaria para su aplicación es constante en la clínica. Contamos con aparatología de última generación y softwares 3D de planificación y diseño que nos permiten realizar cirugías guiadas para la colocación de implantes, la planificación digital en ortodoncia y estética dental, así como escáneres y radiología de alta definición etc.

Compaginar la exigencia de dirigir tu propia clínica con la vida familiar, siendo madre de tres hijos, es sin duda un gran desafío. ¿Cuál dirías que ha sido la clave para lograr este equilibrio?

Lo hacen muchísimas mujeres, no soy ninguna excepción. Pienso que al empezar muy joven con la clínica me permitió compaginarlo. La clave, en mi opinión, es ser muy organizada, tener disciplina y contar con un gran equipo, tanto en la clínica como en casa.

CRISTINA QUEROL
C/ Alloza, 6-5° · 12001 Castellón · 964 341 838 · cita@cristinaquerol.com · cristinaquerol.com

Entrevista con Marta Barrachina

Entrevista con
Marta Barrachina

La presidenta de la Diputació de Castelló, Marta Barrachina, se define a sí misma como una mujer trabajadora y exigente, pero sabe aprovechar las oportunidades y aportar su visión a la política. En esta entrevista reflexiona también sobre su estilo y el papel de la moda en su agenda.

Presidenta de la Diputación, alcaldesa de Vall d’Alba, madre y orgullosos de que seas Mujer And. ¿Cómo es Marta Barrachina? 

Marta Barrachina es una castellonense que tiene el inmenso orgullo de poder trabajar por sus vecinos. ¿Cómo soy? Me considero muy trabajadora, pero sobre todo muy exigente, en primer lugar, conmigo misma. Me gusta recorrer la provincia, trabajar fuera del despacho y estar a pie de calle. Creo que es la única manera de poder dar soluciones reales a los problemas de los castellonenses, de mejorar su bienestar y de contribuir a que nuestra provincia tenga el máximo de oportunidades.

¿Has sentido que el hecho de ser mujer te ha dado ventajas o, por el contrario, has enfrentado más obstáculos que tus predecesores?

Ser mujer en política tiene sus retos, pero también sus oportunidades. En algunos momentos he sentido que he tenido que demostrar más que otros como primera presidenta de la Diputación, pero también creo que, siendo mujer, podemos aportar una visión diferente, que es muy necesaria en la política. En el ámbito personal, la conciliación es a veces complicada, como les ocurre a miles de mujeres, por eso soy muy consciente de la necesidad de invertir en servicios que ayuden a las familias, como las “escoletes matineres” o los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal (SPAP) para nuestros mayores, sobre todo para las personas que viven en el interior y tienen menos recursos a su alcance. 

Cuando las cosas se ponen difíciles ¿cómo manejas la presión?

Siempre he rendido más cuanta más presión tengo. Manejo la presión intentando mantener la calma. Escuchar a los demás y apoyarme en mis dos equipos, el de Vall d’Alba y el de Diputación, me ayuda muchísimo. Mi familia y especialmente mi hija Martina son mi refugio y el lugar de confort donde encuentro paz cuando lo necesito. Lo importante es ser honesto y trabajar con esfuerzo para cumplir la palabra dada a los castellonenses.

Ser presidenta de la Diputación conlleva un nivel de exposición pública muy alto. ¿Sientes que hay expectativas sobre cómo deben vestirse las mujeres en política?

Aunque no debería ser así, sí que pienso que hay ciertas expectativas sobre cómo debemos vestirnos las mujeres. Creo que, en general, se espera que vayamos siempre impecables y perfectas. Personalmente, a mí me gusta ir cómoda pero acorde a la ocasión que se requiere en cada momento. A veces se me acercan personas por la calle que me dicen que me siguen por redes y que les gusta cómo visto. Es obvio que a todos nos gusta gustar, pero espero que a esas personas también les llegue la gestión que hacemos desde Diputación en el día a día, porque te aseguro que nos estamos dejando la piel para darles los servicios que merecen y un futuro mejor. 

Tu agenda está ahora llena de actos y eventos, ¿cómo llevas la elección de los estilismos? ¿Alguna vez te han jugado una mala pasada? 

La verdad es que con tantos eventos no siempre es fácil elegir los estilismos, lo que intento es ir adecuada a la situación más que ir con tendencias. Y sí, hay veces que me he visto en apuros. Recuerdo, por ejemplo, una gala de entrega de premios en la que se me rompió el tacón mientras subía por una pasarela hacia el escenario. Por un segundo, que para mí fue eterno, me quedé totalmente parada, pero me quité la sandalia y seguí andando. Las dificultades surgen de manera imprevista en el camino, pero no pueden empañar ni nuestro ánimo, ni nuestro trabajo ni nuestra trayectoria. 

¿Dedicas mucho tiempo a pensar qué ponerte en tu día a día? 

Dedico el tiempo necesario para ir acorde a la agenda del día, que es la que determina la elección, porque no es lo mismo ir a visitar las obras de una depuradora, atender a alcaldes o tener sesión de pleno. Muchos días salgo de casa cargada de bolsas para ir cambiándome a lo largo del día según los actos de la jornada. Eso sí, me gusta en cada momento ser fiel a mi estilo.

¿Falda o pantalón?

El pantalón siempre me resulta más socorrido que la falda. 

¿Zapato plano o tacón?

Igual empiezo el día con unas zapatillas y termino con un tacón alto. En la vestimenta, como en la política y en la vida en general, hay que saber adaptarse rápidamente a las circunstancias para ofrecer siempre la mejor versión de uno mismo.

¿Cómo describirías tu estilo personal? 

Mi estilo es bastante sencillo y funcional. Me gustan los colores neutros y las prendas cómodas, porque lo más importante es sentirme bien con lo que llevo. Siempre que puedo intento recurrir a comercios de proximidad porque es una forma de apoyar al tejido económico y social de nuestra tierra, pero reconozco que también compro online a veces por falta de tiempo.

Entrevista con María Tormo

Entrevista con
María Tormo

María Tormo, alcaldesa de Almassora, afronta su cargo con la misma vocación con la que ejerció la docencia durante años. Desde 2007 vinculada a la política municipal, defiende una gestión cercana, basada en la escucha activa y en el servicio público. Su objetivo es dejar una Almassora más moderna, sostenible e inclusiva, sin perder nunca el contacto directo con sus vecinos. Para ella, gobernar es una extensión de su compromiso vital con el bienestar común y el desarrollo local. La transformación del municipio, la mejora de los servicios y la participación ciudadana marcan el rumbo de su mandato.

¿Qué te motivó a dar el paso hacia la política municipal? ¿Y qué significa para ti ser alcaldesa de Almassora?

Es un honor y un privilegio que afronto a diario con responsabilidad y, por supuesto, con un agradecimiento eterno a todos mis vecinos. Siempre me he dedicado a la docencia, a ser maestra, una profesión puramente vocacional, la cual he dejado aparcada durante un tiempo para seguir ejerciendo el servicio público desde otra esfera, la de la política. Llevo desde el 2007 en la política municipal, entré como concejala en el equipo de gobierno de Vicente Casanova. Mi lema a nivel personal lo aprendí en el Grupo Scout Tramuntana: “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”.

¿Qué te gustaría que la gente recordara de ti cuando termine tu mandato?

Que siempre fui la alcaldesa de todos los “almassorins”, sin excepciones, que siempre estuve cuando me necesitaron. Espero dejar una Almassora preparada para el futuro, más sostenible, accesible, moderna, inclusiva e innovadora, siguiendo otro principio central del Movimiento Scout, “dejar el mundo mejor de como lo encontramos”.

¿Cómo equilibras la responsabilidad institucional con tu vida personal?

Me gusta compartir tiempo con mi familia y mis amigos y, aunque mis obligaciones como alcaldesa me dejan ahora poco margen, intento sacar tiempo para los míos.

¿Qué proyecto destacarías?

Estamos centrados en seguir siendo líderes en modernización e innovación empresarial para dotar de servicios y recursos a nuestras empresas, mejorando su competitividad. Estamos trabajando en la creación de una nueva Entidad de Gestión y Modernización (EGM) en el polígono Pla de Museros, que si, finalmente, es ratificada por las empresas allí instaladas se convertiría en la quinta EGM de la localidad. Un hito que nos permitiría ser el municipio de la Comunitat con más EGM, ahora estamos igualados con la ciudad de Alicante.

¿Qué otras iniciativas estáis llevando a cabo para Almassora?

Además, continuamos desarrollando diferentes acciones encaminadas a mejorar la seguridad ciudadana con el incremento de la plantilla de la Policía Local, la puesta en marcha de un retén móvil, la creación de nuevas unidades, como la Unidad Viogen, Mediación e Información Antiokupación o el impulso de dispositivos especiales de control y vigilancia.

¿Qué actuaciones tenéis previstas para la inversión de los presupuestos?

Los presupuestos de este año cuentan con una cifra histórica de casi 47 millones de euros, lo que comporta, sin duda, una responsabilidad añadida para una transparente y eficaz gestión. Se incluyen casi medio centenar de actuaciones, lo que se traduce en un 35% del presupuesto destinado a inversiones. Tenemos en marcha la construcción de la segunda fase del IES Álvaro Falomir, la reforma integral de la Casa de la Cultura o la mejora de parques infantiles con la construcción de un parque de juegos de agua. Asimismo, se está ya ultimando la tramitación para la adecuación del entorno de Santa Quitèria y la mejora y modernización de la piscina municipal, entre otras actuaciones.

¿Cómo os esforzáis desde el consistorio por mantener una comunicación fluida con los vecinos?

El despacho de alcaldía está siempre abierto a todos los “almassorins” que quieran trasladarme cualquier tipo de inquietud. La política debe ser cercana y entenderse desde la escucha activa, la participación ciudadana y la cogobernanza. Estoy comprometida con los problemas reales de los “almassorins”, con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades concretas, mejorando su calidad de vida y su día a día. 

¿Qué lugar de Almassora recomendarías a quienes no conocen el municipio?

Almassora es un lugar único para vivir. Tenemos nuestra playa, el Millars, el paraje natural de Santa Quitèria, nuestros museos, nuestras fiestas y tradiciones. También hay que tener en cuenta el carácter amable de los “almassorins” y su espíritu acogedor. Programamos numerosas iniciativas para promover y divulgar los atractivos “almassorins”, que son cuantiosos. Además, desde la Concejalía de Turismo hemos lanzado este año Descubre Almassora, una programación de rutas y visitas guiadas gratuitas que permiten a los visitantes conocer espacios y enclaves que son verdaderas joyas patrimoniales, históricas, culturales y paisajísticas. Sin ir más lejos, este mes, los días 14 y 15 de junio, haremos visitas guiadas y talleres didácticos para toda la familia en el yacimiento arqueológico del Torrelló del Boverot. Animo a todos a participar.

Entrevista con Begoña Carrasco

Entrevista con
Begoña Carrasco

Castellón se viste de verde para abrazar un nuevo modelo de ciudad. Con más árboles, parques y zonas de sombra, la capital se transforma para ser más amable, saludable y sostenible. Charlamos con Begoña Carrasco, alcaldesa de Castellón, sobre su visión para una ciudad que pone en el centro la calidad de vida, el respeto por el entorno y la participación ciudadana. Desde el gran pulmón verde de Sensal hasta la renaturalización de plazas y ejes comerciales, descubrimos cómo el futuro urbano se escribe con raíces, flores y mucho carácter mediterráneo.

En los últimos meses hemos oído hablar mucho del concepto “Castellón Verde”. ¿Cómo lo definiría usted en pocas palabras? ¿Qué significa para la ciudad este nuevo modelo?

Cuando hablamos de la renaturalización de la ciudad nos referimos a un Castellón con más árboles, más zonas de sombra y más plantas. Una ciudad más bonita, por la que sea agradable pasear, ir en bicicleta, de compras o a tomar algo, disfrutar con la familia… En lo que llevamos de mandato ya hemos sumado 3.000 árboles y plantas y seguimos trabajando en ello, pues, cuando finalicen las actuaciones de mejora de la Zona de Bajas Emisiones, la capital contará con unos 600 árboles y 60 jardineras más. Por no hablar del parque urbano más grande de la ciudad, de 122.000 m², ubicado en la zona de Sensal, en cuya tramitación estamos dando pasos agigantados para iniciar las obras a mediados del 2026. Tras años y años de anuncios, por fin este proyecto será realidad. Creemos firmemente en este nuevo modelo de ciudad, y no solo por motivos estéticos. Y es que, contar con pulmones verdes nos convierte también en una capital más saludable y más atractiva para el visitante. Por ello, estamos seguros de que va a tener también un impacto muy positivo sobre la economía local. 

¿Cuál es su rincón favorito de naturaleza dentro del casco urbano? ¿Un lugar donde desconectar o simplemente pasear?

Castellón cuenta con espacios verdes muy bonitos en los que perderse, caminar, coger un libro o simplemente ver la vida pasar. Desde el céntrico e histórico Parque Ribalta, un remanso de paz en pleno centro donde vamos a restaurar La Pérgola; hasta el de Rafalafena, con 36.000 m² donde pasear entre palmeras y refrescantes fuentes. Y, cómo no, el parque del Pinar, la hasta ahora zona verde más grande de la ciudad, con sus 120.000 m² situados en el distrito marítimo del Grau, junto al mar, donde, como su nombre indica, es un gusto coger aire y respirar el aroma de los 2.500 pinos que lo conforman. Tampoco me puedo olvidar del parque de las Comunicaciones, el del Auditorio, el dedicado al Geólogo Royo, el del Meridiano, el del Litoral, el parque Mérida, la Panderola, el Pont de Ferro o el de Sensal. Ni de nuestros dos parques naturales, el del Desert de les Palmes y las islas Columbretes; o el ermitorio de la Magdalena. Todos ellos son lugares muy especiales que cuidamos con mimo porque forman parte de nuestro preciado patrimonio natural.

¿Qué beneficios tiene para la ciudadanía vivir en una ciudad más natural? Desde lo práctico, pero también desde lo emocional o incluso lo estético.

Una ciudad más verde es, indudablemente, una ciudad más bonita y saludable. En primer lugar, por el papel que tienen los árboles y las plantas a la hora de mejorar la calidad del aire. También porque crean zonas de sombra que reducen la temperatura de la superficie y del aire, haciéndola más agradable para pasear o ir en bicicleta. Esto supone un aliciente para dejar el coche en casa, reduciéndose notablemente la emisión de gases. Además, los pulmones verdes impulsan la práctica deportiva, algo muy importante en una ciudad como la nuestra, que puede presumir de ser capital del deporte. A este respecto, existen estudios que demuestran su importancia a la hora de reducir el estrés de los ciudadanos y, con ello, el riesgo de que padezcan enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Y, en cuanto a la salud mental, vivir cerca de zonas verdes también mejora las relaciones sociales y favorece la creatividad. Como veis, todo son ventajas.

Castellón aspira a acceder a nuevos fondos europeos para poner en marcha proyectos de transformación urbana. ¿Cómo se quiere aprovechar esta oportunidad desde el Ayuntamiento?

Los fondos europeos son fundamentales para la puesta en marcha de nuestro Plan de Acción Integrado para el desarrollo urbano sostenible. Aspiramos a la reforma integral del Mercado Central, la rehabilitación de La Pérgola, la creación de la Manzana Albinegra, el gran parque de Censal y corredores verdes en los principales ejes comerciales de Castellón, la renaturalización de plazas, como Santa Clara, y el proyecto de activación de la herramienta de gestión y recaudación tributaria municipal. Tenemos la enorme suerte de contar con un excelente equipo que lidera la directora de la Oficina de Planificación y Proyección Económica, Carmen Vilanova, en cuya experiencia y profesionalidad confiamos para lograr la máxima cantidad económica posible.

¿Qué planes tienen para el ya popularmente conocido como Censal Parc?

En esta actuación, como en todas las grandes obras que impulsa este equipo de gobierno, la participación pública va a ser determinante. Vamos a abrir un proceso de participación para que los castellonenses decidan qué quieren en este inmenso pulmón verde de 122.000 m² y queremos que todos los colectivos que integran esta ciudad se impliquen. Por el momento, nuestros técnicos han redactado una memoria que servirá como base para el proyecto definitivo que, como le digo, surgirá fruto de la escucha activa de los futuros usuarios. Para que se haga una idea de las capacidades de este espacio, en el citado documento se incluyen desde juegos infantiles de gran tamaño hasta un anfiteatro para mil personas, un estanque con pequeñas embarcaciones y una zona deportiva. Y, por supuesto, no faltarán los árboles de flor y frutales o las plantas aromáticas. Esta legislatura prevemos disponer de los terrenos y crear la primera fase del proyecto, de 32.000 metros cuadrados, a la que seguirán dos fases más. Estamos muy ilusionados porque va a ser el mayor pulmón verde de la ciudad, más grande incluso que el Pinar, y sabemos que es una esperada demanda de los castellonenses.

En una ciudad donde se mezclan tradición, mar, campo y vida urbana, ¿cómo se logra un equilibrio entre el progreso y la conservación del entorno?

Para el equipo de gobierno que tengo el honor de dirigir es fundamental que Castellón avance con paso firme hacia el futuro, con la confianza que imprime ser consciente de todo el potencial que tiene nuestra ciudad para quienes se animen a invertir en ella. Nuestro patrimonio natural es uno de nuestros grandes atractivos y, como les he comentado, fuente de una calidad de vida que nos convierte en el mejor sitio en el que emprender, establecerse y formar una familia. Por ello, trabajamos día a día para mantener este equilibrio como uno de nuestros valores diferenciales.

Biobela

Biobela

El salón de peluquería Biobela no solo destaca por el trato directo con sus clientas, su servicio especializado para novias o el trabajo en nuestros editoriales de moda. Ahora Núria Giménez ocupa también el puesto de formadora en Castellón de la reconocida firma l’Oréal.

En este artículo nos presenta la nueva rutina profesional en 5 pasos patentado por la marca: su tratamiento Metal Detox de Serie Expert, que consigue eliminar todas las partículas de metal dañinas para el cabello.

Esta innovadora línea de cuidado capilar ha sido creada para garantizar unos resultados óptimos en los servicios de coloración, balayage y decoloración. Es un tratamiento antimetales que desintoxica el cabello, cuya fórmula concentrada elimina la acumulación de partículas de metal y limpia suavemente el pelo.

El metal en el agua, que penetra en tu cabello lavado tras lavado, es una de las principales causas de la rotura del cabello. ¿Pero sabías que el cabello poroso tiene aún más riesgo de rotura? A través de agresiones diarias como el procesamiento químico, el uso de las herramientas de calor o la exposición a los rayos UV, se multiplican las micro-roturas en la superficie del cabello y se forman cavidades en el córtex, lo que hace que el cabello se vuelva poroso y absorba agua en exceso con metal.

La tecnología patentada de Metal Detox está concentrada con Glicolamina al 10%, una molécula lo suficientemente pequeña para penetrar en el cabello y neutralizar el mental DENTRO de la fibra.

El protocolo profesional de 3 pasos que ya encontramos en el salón Biobela garantiza unos servicios de color, balayage y decoloración con un 99 % menos de riesgo de rotura y un resultado de color 100 % optimizado.

Peluquería y estética Biobela
C/ Navarra, 2 · Castellón | 964 04 66 40

Entrevista a Josele Ballester

Entrevista a
Josele Ballester

Josele Ballester se ha alzado este año con el título de campeón del US Open Amateur. A sus 21 años, el golfista castellonense es el primer español en ganar el torneo más prestigioso fuera del circuito profesional. Este curso termina sus estudios en la Universidad de Arizona mientras su nombre ya resuena como joya de del golf y se compara con las grandes leyendas de este deporte. Ahora, se prepara para empezar su prometedora carrera profesional.

Este año te has proclamado campeón del US Open Amateur, ¿qué significa para tu carrera? ¿Y qué supone para ti a nivel personal?

Sí, este año he conseguido proclamarme como campeón de la US Amateur y supone un paso grandioso. Siempre había pensado que tenía una gran carrera como amateur, pero esto es la guinda del pastel, sin duda. Conseguir esta hazaña y además ser el primer español en hacerlo, incluso con todos los grandes que han pasado por el golf español, es algo superespecial.

Tus logros te van abriendo puertas a otros campeonatos. ¿Qué planes tienes ahora como golfista?

Gracias a esta victoria, y a mi gran juego estos últimos meses, se me abren nuevas opciones. Tengo varios torneos muy chulos, que han sido mi sueño desde pequeño, como jugar el Master, que es algo que voy a poder hacer el año que viene, y también poder jugar el US Open. Tengo una invitación para la British Open, aunque lo más probable es que si juego ese torneo lo haga como profesional y tendría que conseguir el puesto en las clasificaciones previas al torneo, ya que no creo que me quede todo el verano como amateur. Mis padres y yo mismo seguimos teniendo las mismas prioridades en cuanto a terminar la carrera en la Universidad. Me queda un semestre en el que estoy muy ilusionado y con muchas ganas de darlo todo por el equipo y, una vez termine la carrera, lo más probable es pasarme a profesional. A partir de ahí me sentaré con mi gente para decidir qué camino me gustaría tomar y cuál es el mejor para mí. Seguro que la decisión que tome, vaya donde vaya, juego donde juegue, será buena para mí, me irá bien.

¿Qué sensación te produce que te puedan comparar con las grandes figuras de este deporte?

El que te comparen con grandes figuras del deporte siempre es muy especial, sobre todo cuando eres un amateur y todavía se podría decir que “no has conseguido nada”. Poder entrar en esa conversación, compartir nombre en un trofeo con Tiger Woods, Jack Nicklaus o Arnold Palmer, entre otros, es algo increíble y que quedará ahí marcado para la historia. Y a nivel nacional, que te comparen con los grandes españoles como Sergio García, Jon Rahm, Severiano Ballesteros o José María Olazábal es muy especial. Ojalá en un futuro la gente pueda decir que es un gran jugador y se comparen con Josele. Me haría mucha ilusión que alguien quisiera seguir el camino de Josele, como yo ahora mismo estoy siguiendo el de Sergio o el de Jon. Sería muy especial que en un futuro otros chavales me cogieran de referente y se quisieran comparar conmigo.

¿Qué cualidades te definen en el campo?

Desde pequeñito, siempre he sido un jugador que le pega largo a la bola y que le gusta pegar y utilizar el driver. En estos últimos años lo que me ha diferenciado, y especialmente este último año, es mi gran mejoría en el “green”, pero, sobre todo, alrededor de “green”, aprovechando y sacando el bunker. Es lo que me ha hecho ganar los torneos y estar arriba en las últimas competiciones, el tener la confianza de que alrededor de “green”, no importa donde esté, pueda hacer approach y putt y recuperar. La verdad que es algo muy chulo y que mantiene un poco la tradición de las Spanish hands que Seve inició. Yo creo que los españoles, entre muchos otros, somos reconocidos por nuestro toque y “feel” alrededor del “green”, y yo creo que es una de mis grandes cualidades hoy en día.

Vienes de una familia de deportistas, ¿por qué el golf en tu caso?

Como bien sabe mucha gente, vengo de familia de deportistas, pero curiosamente me adentré en el golf gracias a un gran amigo de mi padre, que lo inició a él y a mi madre en este deporte. Recuerdo que, de pequeñito, en lugar de quedarme en casa echando la siesta como cualquier otro niño de tres o cuatro años, los acompañaba a dar la vuelta de nueve hoyos, y es así como me metí en el mundo de golf. Con cuatro o cinco años empecé a ir a mis primeras clases en cursillos de verano y desde ahí hasta hoy. Mi carrera amateur desde que empecé hasta donde he llegado ha sido un trayecto realmente bonito. Estoy contento de cerrar esta etapa este año y ver lo que me depara el mundo profesional.

¿Qué relación sigues manteniendo con la provincia de Castellón?

Mi relación con Castellón es muy especial. Llevo los últimos años en la Universidad de Arizona, donde me estoy formando y donde acabaré este curso mi “senior year”. La verdad que es muy especial volver a España, en concreto a Castellón, y ver que toda la gente te apoya, sobre todo a Mediterráneo Golf, con sus nuevas remodelaciones y los nuevos proyectos que han estado desarrollando. Hoy en día siento el cariño todavía más, gracias a la Sergio García Golf Academy. Siempre he tenido una relación muy cercana a la familia de Sergio y me han apoyado desde el inicio. Volver después de una temporada en América y que me traten con tanto cariño y que te lo faciliten todo me hace querer venir todos los meses del año.

sggolfacademy.com